
Los negocios financieros transitaron un lunes calmo y con menor volumen operado, ante la falta de referencia del exterior por el feriado en Wall Street.
Las recientes medidas anunciadas por el Gobierno que permiten a los ciudadanos gastar sus ahorros sin tener que dar mayores explicaciones sobre su origen, con el objetivo de apoyar la actividad económica, fueron bienvenidas por el mercado.
La semana pasada, el presidente Javier Milei firmó un decreto y enviará una ley al Congreso para buscar evitar lo que considera un exceso de controles y regulaciones sobre liquidez atesorada en el llamado “Plan de reparación histórica de los ahorros de los argentinos”.
El dólar minorista finalizó con una suba de diez pesos o un 0,9%, a $1.160 para la venta, según la referencia del Banco Nación. El Banco Central informó que en el promedio de entidades el dólar al público promedió $1.163,94 para la venta (+0,5%) y $1.111,75 para la compra.
El tipo de cambio oficial subió 9,50 pesos o 0,8% este lunes, a $1.143 para la venta en el mercado mayorista. En la rueda de contado (spot) se negociaron USD 375 millones.
Las reservas internacionales brutas del Banco Central disminuyeron USD 40 millones (-0,1%), a USD 38.385 millones, en otra rueda cambiaria sin intervención oficial en el mercado mayorista.
Los dólares financieros finalizaron con una ligera tendencia alcista del 0,3%: el “contado con liquidación” mediante bonos a 24 horas quedó a $1.160,61 -sin operaciones de Contado Inmediato por el feriado en EEUU-, mientras que el dólar MEP quedó a 1.144,96 pesos.
Los contratos de dólar futuro marcaron este lunes precios en alza en un rango de 0,2% a 0,5%, según informó la plataforma A3 Mercados. La postura más negociada, con vencimiento a fin de mes, cerró a $1.146, con una ganancia de seis pesos (+0,5%).

En un contexto de menores negocios por el feriado estadounidense debido a la celebración del “Memorial Day” (Día de los Caídos), el índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires subió un 1,1%, en los 2.370.800 puntos luego de acumular durante la semana pasada una mejora del 1,2 por ciento.
Encabezaron las subas de las cotizaciones en el panel líder ByMA (+4,6%), Loma Negra (+3,1%) y Transener (+3%).
Los bonos soberanos en dólares -Bonares y Globales- perdieron un promedio de 0,2 por ciento.
Balanz Capital indicó que “las acciones argentinas vienen mostrando un comportamiento rezagado en lo que va de 2025, particularmente si las comparamos contra los principales índices de América Latina. Sin embargo, cuando miramos las monedas, el peso no está fuera de sintonía con sus pares de la región, mientras que por el lado de la renta fija en dólares los retornos de los bonos soberanos en Argentina están alineados con sus comparables”.
“La historia sugiere que en las acciones y en los bonos soberanos y corporativos todavía hay espacio para retornos positivos si hay un acople a las dinámicas electorales del pasado”, continuó Balanz.
Argentina vuelve al mercado de deuda
Una nota saliente de la jornada fue la confirmación por parte del ministro de Economía, Luis Caputo, de la licitación del próximo miércoles de un bono en pesos que se suscribirá en dólares, un instrumento que apunta a atraer a los inversores del exterior, con el que buscará captar hasta 1.000 millones de dólares.
La emisión del Bonte con vencimiento al 30 de mayo de 2030 es considerada por algunos analistas como un retorno de Argentina al mercado internacional de deuda por primera vez desde 2018.
Para Felipe Núñez, director del BICE (Banco de Inversión y Comercio Exterior), “la demanda por el Bonte 2030 de los inversores internacionales va a reemplazar a los inversores locales, pero la deuda bruta y neta no va a aumentar. Asimismo, le quita el foco a la acumulación de reservas en el piso de la banda”.
Con el BONTE 2030 el Gobierno buscará captar USD 1.000 millones de inversores del exterior para sumar reservas netas
Núñez recalcó que “no es (un bono) peso link, porque se devuelven pesos, no dólares. Es un bono en pesos suscribible en dólares. Se va a poder suscribir en Euroclear”.
“Esta medida apunta a captar el interés de inversores basado en la posibilidad de que se fortalezca el peso”, reportó Wise Capital.
“El jueves pasado el BCRA allanó el camino con la comunicación ”A” 8245, en la que habilitó a no residentes a participar de licitaciones primarias del Tesoro directamente con dólares vez de tener que venderlos en el mercado de cambios y suscribir con pesos. En conjunto con la normativa que habilitó a los no residentes a acceder al mercado oficial para dolarizar inversiones de portafolio con un plazo de permanencia superior a 180 días, esto incentivaría al carry desde el exterior“, precisó Portfolio Personal Inversiones.
Uno de los requisitos del reciente acuerdo firmado con el FMI (Fondo Monetario Internacional) por un préstamo de 20.000 millones de dólares es alcanzar una meta de acumulación de reservas de 4.400 millones de dólares hasta mitad de junio.
Últimas Noticias
Jornada financiera: subió el dólar y cayeron las acciones argentinas pese al fuerte rebote de Wall Street
La divisa subió a $1.170 en el Banco Nación y ahora es más caro que el blue, que se vendió a $1.165. Los precios de los activos se reacomodaron después del feriado del lunes en EEUU

El Gobierno recortó el empleo público en casi 10% y hay 48.000 puestos menos
Desde que asumió Milei, se registraron reducciones de personal durante todos los meses. Con los cambios, el Estado asegura haber logrado un ahorro anual de USD 1.885 millones

Se espera un récord de venta de autos: cuántos 0 Km saldrán a la calle este año
Se trata de una estimación privada de la consultora Abeceb. Crecieron las operaciones apalancadas por líneas de financiación, mejores ingresos y una mayor apertura comercial

Las familias están cada vez más endeudadas y el crédito se acerca al pico de 2018
El crédito no bancario crece con fuerza y financia parte del consumo. No obstante, el segmento bancario se ubica por encima

Mercados: acciones y bonos operaron dispares tras el anuncio de la nueva emisión de deuda
El S&P Merval perdió 0,7% y los ADR cayeron hasta 6% en Wall Street, donde los indicadores escalaron hasta 2,5%. El Gobierno emitirá un nuevo título público para inversores extranjeros después de siete años
