
En las últimas semanas el Gobierno decidió eliminar las retenciones a varias exportaciones industriales y extender la reducción de alícuotas que le había otorgado al agro a principios de año para el trigo y la cebada, excluyendo a cultivos importantes como la soja. En ambos casos, el costo fiscal es acotado, a la vez que representa un alivio para estos sectores, que venían perdiendo competitividad.
Según pudo saber Infobae, llevar a 0 los derechos de exportación de 4.411 bienes manufacturados (88% del total que pagan este impuesto), cuyos envíos al exterior ascendieron a 3.804 millones de dólares en 2024; tendrá un impacto sobre las cuentas públicas de USD 80 millones en total.
La iniciativa incluye agropartes, productos de fundición, maquinaria agrícola, óptica, vidrio, autopartes, maquinaria y equipo, relojería, preparados de sangre u hormonas elaborados por la industria farmacéutica, como tubos, cables e insecticidas.

Previamente, las retenciones eran de entre el 3% y 4,5% sobre el valor de la mercadería. Se prevé que beneficie a 3.580 empresas, es decir, el 40% de las compañías exportadoras del país.
Aun así, las posiciones arancelarias contempladas representan cerca del 20% de las exportaciones de manufacturas de origen industrial (MOI), precisan en el sector. Según el Indec, éstas crecieron desde los USD 20.744 millones en 2023 a USD 22.053 millones el año pasado, pero estuvieron lejos del pico registrado en 2011, cuando marcaron USD 28.790 millones.
“Las exportaciones industriales se encuentran estancadas y han descendido respecto de la década anterior”, sostiene un informe de UIA.

Entidades como la Unión Industrial Argentina (UIA) venían reclamando una baja de impuestos para mejorar la competitividad, considerando la apreciación cambiaria, y “nivelar la cancha”, en un contexto de fuerte aumento de las importaciones como resultado del recorte de aranceles y flexibilizaciones normativas.
Tras el anuncio, en la central fabril festejaron, aunque subrayaron que resulta clave que en una próxima etapa se eliminen las retenciones que quedaron vigentes en insumos industriales estratégicos como acero, aluminio e industria petroquímica, y de la industria automotriz, que en conjunto abarcan más del 80% de las exportaciones MOI.
Por el lado del agro, para acelerar la liquidación de divisas, a fines de enero pasado, el Ejecutivo dispuso en primer lugar, la derogación de los derechos de exportación a las economías regionales (por ejemplo azúcar, algodón, cuero bovino, tabaco) y en segundo, la reducción temporal de dicho tributo para los principales cultivos hasta junio.
Las alícuotas de la soja pasaron de 33% a 26%, de sus derivados de 31% a 24,5%, trigo de 12% a 9,5%, cebada de 12% a 9,5%, sorgo 12% a 9,5%, maíz 12% a 9,5% y el girasol de 7% a 5,5%.

El costo fiscal de esta medida se calculaba en USD 800 millones. Es por ello que el presidente Javier Milei había sido tajante respecto a la duración del beneficio: “Dijimos que eran transitorias, así que avísenle al campo que liquide ahora porque en junio vuelven las retenciones”.
Sin embargo, se extenderá hasta marzo de 2026 la quita impositiva solo al trigo y la cebada. De este modo, la presión sobre el fisco, dicen por los despachos oficiales, será mucho menor: USD 90 millones. Para poner en perspectiva, el superávit fiscal de abril fue de $572.300 millones (aproximadamente USD 497 millones).
El economista especializado en el sector agropecuario, David Miazzo, estimó: “Si la exportación de los dos cultivos de invierno ronda entre USD 3.500 y USD 4.000 millones, en una proporción de 75% trigo y 25% cebada; el impacto para toda la campaña fina es de entre 87,5 y 100 millones de dólares”.
El ministro de Economía,Luis Caputo, dijo en sus redes sociales: “Las exportaciones de estos productos y sus derivados acumulan alrededor de USD 4.000 millones por año, cerca de un 5% del total de las exportaciones argentinas”.
Desde la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), quienes esperan una oferta récord de trigo, afirmaron: “Esta medida no solo mejora la rentabilidad al productor, sino que permite ampliar el margen para la inversión en tecnología e insumos de cara a la siembra que está por comenzar”.
Carlos Castagnani, presidente de CRA, planteó: “Valoramos estas medidas que buscan aliviar la carga de los productores y potenciar la competitividad del campo argentino”.
No obstante, Ezequiel de Freijo, economista de la Sociedad Rural, consideró que el anuncio “quizá llega un poco tarde para la definición del área sembrada, pero el productor sí está a tiempo para definir el paquete tecnológico”.
“Sabiendo que tenés menos retenciones, le podés poner más fertilizantes y mejorar los rendimientos. Para eso llega bien”, destacó.
En tanto, vale mencionar que los derechos de exportación son una de las principales fuentes de recaudación nacional, detrás del IVA, contribuciones y aportes personales a la seguridad social, Impuesto a las Ganancias, e impuesto al cheque (créditos y débitos).
De acuerdo a las proyecciones del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), este tributo significaría el 1,4% del PBI en 2025.
Últimas Noticias
El banco brasileño BTG Pactual compró HSBC en Uruguay por 175 millones de dólares
La transacción se concretaría en la segunda mitad de 2026. La institución financiera británica opera desde el año 2000 en el país, tiene cinco sucursales y una oficina central en Montevideo
La baja de las retenciones en la Argentina se vio afectada por la baja de soja, maíz y trigo en el mundo
En el mercado de granos hubo escasos negocios porque esperan la publicación oficial para conocer en profundidad el alcance de la baja de retenciones
Alarma en Brasil: los fabricantes de autos piden a Lula que no otorgue beneficios a los armadores de kits
Cuatro automotrices enviaron una carta al presidente explicando el daño de ese sistema de producción para el país. Lo hicieron tras el pedido de BYD de obtener una reducción de impuestos. La situación en la Argentina

La compra minorista de dólares llegó a un récord de USD 4.000 millones y agrega más presión antes de las elecciones
La cifra se registró en junio y ya suman USD 7.000 millones desde la apertura del cepo. Con más demanda potencial por las elecciones y menos oferta del agro el panorama luce desafiante para los próximos 60 días

Los aumentos de agosto: cuánto suben los colectivos, las prepagas, los alquileres y las expensas
Se estima que la inflación se mantiene por debajo del 2% mensual, pero en agosto se actualizarán tarifas clave que impactan en el costo de vida
