Luz y gas: tras los aumentos, las empresas invertirán más de USD 5.900 millones para mejorar el servicio y reducir cortes

Las principales distribuidoras y transportistas de energía eléctrica y gas natural se comprometieron ante el Gobierno a ejecutar el plan en los próximos cinco años. El acuerdo forma parte de la Revisión Quinquenal de Tarifas

Guardar
Las interrupciones del servicio se
Las interrupciones del servicio se dan especialmente en el caso de la luz y especialmente en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), donde se registraron apagones durante las últimas olas de calor (Photo by JUAN MABROMATA / AFP)

Las empresas de distribución y transporte de gas natural y energía eléctrica comprometieron ante el Gobierno inversiones por más de USD 5.900 millones en los próximos cinco años a cambio de mejoras en el servicio, según informó este viernes la Secretaría de Energía de la Nación.

El compromiso se dio en el marco de la Revisión Quinquenal de Tarifas (RQT), en donde las compañías (Edesur, Edenor, Metrogas, Camuzzi, Naturgy, TGS, TGN, entre otras) comprometieron desembolsos a cambio de los incrementos en sus tarifas que habilitó Energía. Las interrupciones del servicio se dan especialmente en el caso de la luz y especialmente en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), donde se registraron apagones durante las últimas olas de calor.

“En el marco de la RQT, las licenciatarias de distribución y transporte de gas natural y energía eléctrica se comprometieron a invertir USD +5.900 millones entre 2025-2030. Será para mejorar el servicio y reducir los cortes en todo el país”, detalló la Secretaría que conduce María Tettamanti.

El Gobierno publicó el mes
El Gobierno publicó el mes pasado el saldo de la revisión tarifaria, en la que definió cómo serán los aumentos que recibirán los usuarios de electricidad y de gas natural para los próximos cinco años (Imagen Ilustrativa Infobae)

El Gobierno publicó el mes pasado el saldo de la revisión tarifaria, en la que definió cómo serán los aumentos que recibirán los usuarios de electricidad y de gas natural para los próximos cinco años, con los que buscan que las empresas del sector vuelvan a ser “sujetos de crédito” e inviertan en mejoras para la red. Desde junio habrá un nuevo esquema de actualización mensual de las facturas en base a la inflación.

A finales de marzo, fallas en cables de alta tensión de Edesur provocaron dos apagones en el AMBA, especialmente en el centro porteño, afectando a 740.000 usuarios en una jornada con una sensación térmica superior a los 44 grados. Más de 50 personas quedaron atrapadas en ascensores y fueron rescatadas por bomberos en la Ciudad. Además, se brindó asistencia a pacientes electrodependientes. El apagón también generó caos vehicular por semáforos fuera de servicio, cortes en el subte, trenes detenidos y colectivos saturados.

El Gobierno había habilitado el año pasado fuertes incrementos en las tarifas, a partir de una mayor remuneración de las empresas, compensando parte del congelamiento de precios impulsado durante la gestión de Alberto Fernández, y recortando subsidios. El “atraso” remanente de cada empresa será compensado de manera cuotificada.

“Esta recomposición se hará en forma gradual, con un aumento inicial del 3% en mayo correspondiente al componente Transporte y Distribución. A partir de junio, se aplicará un esquema gradual en 30 cuotas mensuales y consecutivas. Las resoluciones del ENRE prevén incorporar una fórmula automática de actualización, que contempla al IPIM y al IPC, para preservar así el valor real de las tarifas”, explicó Energía.

El Gobierno definirá antes de
El Gobierno definirá antes de fin de año un nuevo esquema de subsidios para las tarifas de electricidad y gas natural (EFE)

La RQT, que no se aplicaba de manera sistemática desde hace casi tres décadas, será el marco técnico para las futuras actualizaciones mensuales. Vale destacar que de las seis revisiones que debieron aplicarse en ese período solo se hicieron dos y ninguna de ellas se cumplió.

El Gobierno definirá antes de fin de año un nuevo esquema de subsidios para las tarifas de electricidad y gas natural, con el objetivo de acelerar el recorte del gasto público. La intención es reemplazar la actual segmentación por ingresos en tres niveles por una única asistencia destinada exclusivamente a hogares vulnerables, según surge del acuerdo con el FMI.

El nuevo sistema excluirá a cerca de 3,2 millones de usuarios de clase media en el caso de la luz, y también a parte de los incluidos en el universo vulnerable (6,3 millones) que, por falta de acreditación, quedarían fuera del beneficio. Son los que comenzarán a pagar más cara la energía que consuman. Desde el área energética reconocen que el Estado no cuenta con información suficiente y que el cruce de datos resulta muy complejo, especialmente en los casos de beneficiarios no registrados formalmente.

No obstante, el proceso de modificación del régimen será gradual. En principio, no se prevén cambios en lo que resta del año, a menos que se requiera acelerar el ajuste fiscal, según indicaron fuentes oficiales. En las últimas semanas, la Secretaría de Energía aplicó una reducción escalonada en los descuentos que reciben los usuarios residenciales sobre el precio de la energía en sus facturas.