Una licitación en EEUU contagió a los bonos y acciones locales: ¿vendrá un rebote rápido?

La recuperación podría llegar por el cambio de cartera de los inversores. De todas maneras, títulos y acciones estarán sujetos a los movimientos en Estados Unidos y la región

Guardar
En 2023, se vivió un
En 2023, se vivió un acontecimiento similar, pero no tuvo el impacto de ahora porque no existía el problema arancelario (REUTERS)

El resultado de la licitación de Bonos del Tesoro de Estados Unidos derrumbó a las Bolsas de Nueva York e influyó de manera directa en los inversores argentinos. La demanda de los títulos estadounidenses fue ínfima: USD 16.000 millones por los que hubo que pagar una tasa de 5,08 por ciento.

El resultado se trasladó a toda la curva de bonos que mostraron notables caídas que llevaron sus rendimientos a los niveles de hace dos años. La tasa a 10 años aumentó a 4,61% y la de 30 años está en 5,10 por ciento. En otras palabras, la estrategia en EEUU aumentó el costo de la deuda externa que le costó hace unos días una rebaja de la calificación.

El temor es a una escalada de ventas porque a algunos fondos de pensiones se les exige invertir en títulos con la más elevada calificación.

En 2023, se vivió un acontecimiento similar, pero no tuvo el impacto de ahora porque no existía el problema arancelario. El temor a la estanflación se acrecentó y lo mostró el VIX, llamado el indicador del miedo, que subió más de 15% por encima de los 20 puntos. Cuando llega a 30 puntos, se encienden todas las alertas.

Por eso no fue casualidad que el oro subiera 0,75% y en el after hours previo a la apertura de hoy estuviera 0,35% arriba. La contracara de la caída de estos bonos, es la búsqueda de refugio en el oro.

El oro subió 0,75% y
El oro subió 0,75% y en el after hours previo a la apertura de hoy estuvo 0,35% arriba (REUTERS)

Las reservas de China y Japón, los mayores acreedores de Estados Unidos, se verán disminuidas por esta baja, pero al mismo tiempo les dará más poder para negociar porque si venden masivamente podrían provocar una caída masiva de estos títulos. Cuando los bonos norteamericanos bajan, el efecto sobre los bonos emergentes es directo.

La Bolsa, que insinuaba cautela al principio de la rueda, tras la noticia que vino de Estados Unidos, comenzó una caída importante. El S&P Merval de las acciones líderes perdió 2,48 por ciento. Las principales bajas fueron las de Transener con 5,81% y Comercial del Plata con 5,79 por ciento.

A los ADR -certificados de tenencia de acciones argentinas que cotizan en las Bolsas de Nueva York- no les fue mejor y tuvieron que soportar la baja del dólar contado con liquidación de 0,8% a $1.162,14. Estos certificados cotizan en pesos. Banco Supervielle cedió 4,3% y Central Puerto, 4,2 por ciento.

Los bonos de la deuda tuvieron menos demanda del exterior y fueron otras de las víctimas de los títulos del Tesoro de EEUU. Las caídas de los bonos más representativos para la confección del riesgo país, que son los Globales con legislación extranjera, fue de hasta 1,33 por ciento. Este traspié lo aleja de los 600 puntos básicos, el primer objetivo del Gobierno para poder acceder al mercado internacional de capitales.

La licitación norteamericana debilitó al dólar ante las seis principales monedas del mundo. De esta manera, la divisa norteamericana está en los niveles de hace dos semanas. A la Argentina le sirvió para fortalecer reservas porque el yuan se revaluó a 7,29 por dólar y el real de Brasil a 5,64. También subieron el euro y el oro. Pero, hubo pagos al exterior y las reservas mermaron USD 123 millones a 38.176 millones.

El MEP, en estas circunstancias, tuvo una rueda tranquila y terminó con una leve baja de 0,4% a $1.149. El dólar oficial siguió en $1.160 y el blue, en $1.175. La brecha se redujo a 0,82%.

El informe de la consultora F2 de Andrés Reschini destacó que “el volumen operado en el Mercado Libre de Cambios (MLC) fue de USD 465 millones contra 401 millones previos, sin embargo, el tipo de cambio mayorista tuvo un incremento del 0,26% a 1.146 pesos. Queda la duda acerca de si la mayor liquidación fue impulsada por una demanda más firme dispuesta a convalidar un tipo de cambio mayor o si el anuncio sobre las retenciones a la soja, maíz y girasol al nivel de enero también impulsó a la oferta”.

Sobre el mercado de futuros, señaló que “sigue acompañando el comportamiento del tipo de cambio oficial sin grandes cambios en la curva de tasas implícitas. El volumen de operaciones cayó por segunda rueda consecutiva a 825.906 contratos y el interés abierto apenas aportó USD 18 millones netos en nuevas posiciones abiertas con diciembre sin destacarse”.

El último día del año cotizó a 1.307,65 pesos.

Los bonos a tasa fija en pesos tuvieron oscilaciones leves. Bajaron en el tramo medio y largo, por lo que las tasas se elevaron a 2,50% y 2,43% efectivo mensual.

Los bonos CER tuvieron alzas generalizadas que se acentuaron en los plazos más largos, donde mejoraron hasta 0,77 por ciento.

Las caídas de los bonos más representativos para la confección del riesgo país, que son los Globales, con legislación extranjera, fue de hasta 1,33 por ciento

En el after hours, tras la caída del 1,6% del S&P 500 el principal índice de Wall Street, había una leve recuperación de los tres principales indicadores que no sobrepasaba 0,20 por ciento. El petróleo mostraba bajas de 0,30% volvía a cotizar por debajo de los USD 65 por barril.

Con este escenario cabe esperar algún rebote en la plaza local por el cambio de cartera de los inversores. De todas maneras, bonos y acciones hoy estarán sujetos a la suerte de Estados Unidos, al igual que lo que sucede en toda la región, donde la Bolsa de Brasil bajó 1,57 por ciento.