
Los supermercados que operan en el país terminaron el mes de marzo con una facturación de $2,04 billones, con lo que registraron una mejora del 1,8% en sus ventas en comparación a febrero. Además, anotaron un crecimiento del 3% en relación al tercer mes de 2024 y terminaron el primer trimestre del año con alza interanual del 2,9%. En otras palabras, sólo tuvieron números positivos.
El repunte se da en medio de un escenario de recuperación del poder adquisitivo de los salarios y baja de las tasas de interés. Si bien en marzo los sueldos perdieron contra la inflación, en el acumulado del primer trimestre tuvieron una avance por encima del Índice de Precios al Consumidor (IPC), dando continuidad a una tendencia que comenzó a mediados del año pasado.
Los rubros que traccionaron
El el promedio general, las ventas de los supermercados levantaron en el último año. Sin embargo, cuando se analizan los resultados por grupo de artículos, se encuentra que marzo tuvo claros ganadores y perdedores.
El rubro de mejor desempeño fue el de “indumentaria, calzado y textiles para el hogar”, que registró un aumento nominal de ventas del 116,2% en términos de facturación, aunque es justo mencionar que se trata de un ítem que sufrió duras caídas durante el 2024, por lo que el punto de comparación es muy bajo. Además, el dato que presenta el Indec no contempla el efecto de la inflación, por lo que sólo se pueden evaluar los números en términos nominales.

Otro rubro que impulsó al sector en el mes marzo fue el de “electrónicos y artículos para el hogar”, que presentó un incremento nominal interanual del 84,9%. Le siguieron en orden descendente los “alimentos preparados” (76,7% y los lácteos, con una suba del 52,1%.
Por el contrario, hubo artículos que, lejos de traccionar, tiraron el balance general de las ventas hacia abajo. En ese grupo se encuentran los productos de almacén. Pese a las subas de precios registradas en el último año, los artículos de ese segmento vendieron apenas un 28,8% más que el año pasado, en un contexto en el que la inflación fue de 55,9%. El resultado condicionó la facturación de los supermercados, teniendo en cuenta que se trata del rubro con mayor peso en el volumen de ventas (26,5% de la facturación se atribuye a ese grupo de artículos).
Tampoco fue bueno el desempeño de los “artículos de limpieza y perfumería” (31,1%), ni el de los productos de “panadería” (42,3%).
De cara al futuro, hay incertidumbre respecto a cómo reaccionarán las ventas. De acuerdo a una encuesta realizada por el Indec para el período mayo-julio, casi el 60% de los supermercados y mayoristas del país asegura que tiene problemas de demanda.
Mayoristas
Los autoservicios mayoristas no están pasando un buen momento. Si bien en marzo crecieron 3,4% en relación al mes anterior, sufrieron una dura caída del 4% en comparación con el tercer mes del año pasado. Además, el primer trimestre de 2025 registraron una baja del 7,8% real en sus ventas.

En lo que sí coincidieron parcialmente con los supermercados, fue en los resultados por grupo de artículos. En marzo, los rubros que más traccionaron en la comparación interanual fueron la “indumentaria, calzado y textiles” (115,9% de suba nominal de la facturación) y los “electrónicos y artículos para el hogar” (108%).
En ese caso, el ítem de peor desempeño fue el de los lácteos, que registró una variación interanual de sus ventas del 23,8%. No obstante, el que más hundió las ventas de los mayoristas fue el rubro de almacén, que tiene una participación del 42,2% en las ventas totales y registró una variación interanual nominal de sólo 28,8%.
Últimas Noticias
En CABA, las familias que viven en el Norte ganan $700.000 más en promedio que las que viven en el Sur
Según un informe del gobierno porteño, en el segundo trimestre del año aumentó la desigualdad en la población.

En cuatro años se perdieron más de 500 colectivos en el AMBA y se duplicó la cantidad de unidades con más de una década de antigüedad
Según la entidad que nuclea a las empresas del sector, la falta de renovación se vincula a la brecha entre los costos reales y los subsidios reconocidos por el Estado

Las ventas financiadas de autos 0km se derrumbaron casi un 16% en agosto por la suba de las tasas de interés
Aunque siguen representando casi la mitad de los patentamientos, el último mes bajaron 2 puntos de participación en el total de ventas

¿Adiós a las rotondas?: cómo funciona el sistema de cruces que se usa cada vez más en las rutas de Estados Unidos
Las intersecciones de caminos son los puntos críticos para la siniestralidad vial. Colocar grandes rotondas no siempre es posible y las convierte en un obstáculo para la trazada normal

Luego del encuentro Trump-Milei, se calmó el temor de default y los bonos volvieron a subir a la espera de los detalles del préstamo
La expectativa está puesta en los anuncios que pueda realizar el Tesoro de EEUU. Se especula con recursos que sirvan para asegurar los futuros pagos de deuda a privados, mientras el Banco Mundial desembolsará USD 4.000 millones que irán a las reservas y habrá adelantos del BID
