
Con la publicación de los precios de los primeros autos híbridos y eléctricos que llegaron al país eximidos de pagar arancel de importación, nuevamente quedó reflejada la alta carga impositiva que tienen los vehículos nuevos en la Argentina.
La reglamentación del programa de beneficios impositivos puso, entre otras condiciones para poder licitar una fracción de ese cupo de 50.000 unidades, un precio máximo menor a USD 16.000 FOB, es decir, el precio con el que el fabricante original del vehículo se lo vende a la filial o importador de Argentina libre de todos los costos de viaje y de nacionalización.
Sin embargo, eso no significa que estos autos electrificados lleguen para competir directamente en precio con los modelos más baratos del mercado argentino. Por el contrario, estarán situados entre los 30 y los 45 millones de pesos, es decir, en lo que se denomina gama media del mercado.
“Apenas salió la reglamentación, hicimos un simulacro con tres modelos posibles para entrar al cupo y en ninguno de los tres el costo bajó de USD 34.000”, confesó el ejecutivo de una automotriz argentina cuando todavía no se había producido la primera licitación.

El tiempo le dio la razón al empresario, porque fue lo que terminó pasando en las siguientes semanas. “Teníamos razón, hoy los autos que están cerca del tope de USD 16.000 FOB no bajan de entre USD 32.000 y USD 34.000 cuando se agregan todos los costos e impuestos que paga un auto importado, aún si está exento del arancel de importación del 35%. Quienes vendan a menos, es porque tienen un auto que está también por debajo del valor máximo impuesto por el Gobierno”, explicó un ejecutivo de una terminal automotriz argentina
“Pero más allá de esto, si alguien sospecha que puede haber sobreprecios o ganancias extraordinarias generadas por importar un auto que no paga el derecho de importación pero se vende al mismo precio que si lo pagara, el Gobierno nos tiene muy controlados con la reglamentación que hicieron”, agregó.
Efectivamente, entre las exigencias que tiene este programa de incentivo que se puso en funcionamiento para empujar los precios de los autos más accesibles, hay tres datos que no se pueden evitar, y que tienen el poder de una declaración jurada.

Los importadores, tanto si son fábricas o representantes oficiales de marcas que no producen en el país, debieron declarar al momento de solicitar cupo en la primera licitación, el precio FOB en dólares, precio de venta al consumidor en Argentina en dólares y fecha de llegada de los autos.
Cualquiera de esas condiciones que no se cumplan implicará una sanción que puede terminar en la imposibilidad de licitar en próximas llamadas, explicó una fuente del oficial. “Es una falsa idea la que tienen aquellos que piensan que una empresa podría entrar al cupo sólo para evitar el pago del arancel extrazona, pero después vender los autos al precio que le parezca más conveniente. La reglamentación lo impide”, confirmaron las fuentes.

Cuánto cuestan los primeros autos que llegaron
La mayoría de los autos llegará entre julio y septiembre; otros, incluso, podrían llegar para fin de año, ya que el gobierno dio plazo máximo el 31 de enero de 2026 para los autos de la licitación inicial que se hizo en abril.
Sin embargo, hay tres marcas que, por distintas razones, ya entraron algunas unidades y están vendiéndolas, mientras otras están haciendo preventa de sus modelos electrificados que llegarán entre junio y julio.
El primer modelo que se presentó fue el Renault Arkana E-Tech Espirit Alpine, un C-SUV microhíbrido de origen europeo, que la filial argentina de la marca ya había decidido traer al mercado local antes de conocerse el programa de beneficios impositivos del gobierno.
Este vehículo ya se vende en los concesionarios gracias a haber tenido un primer embarque que llegó a fines del año pasado. Su precio, que ya contempla la exención impositiva del 35%, es de $43.900.000.

La siguiente marca que decidió publicar los precios de sus autos en preventa fue BAIC, importada por la familia Belcastro. Esta marca china tendrá dos modelos en el cupo de vehículos electrificados: el sedán BAIC EU5 Plus 100% eléctrico y el C-SUV BAIC BJ30 4x2 híbrido.
A diferencia de Renault, los BAIC se publican en dólares, y los precios a los que se están prevendiendo se ubican en USD 28.900 y USD 35.800, respectivamente. Pasado a pesos, como para poder comparar con el Renault Arkana Mild-Hybrid, el EU5 Plus costaría unos $33.000.000 y el BJ30, $41.000.000.

Finalmente, el viernes pasado el Grupo Antelo lanzó tres modelos de Great Wall Motors, la marca china que representa en Argentina, Uruguay y Paraguay. Los vehículos son el Haval H6 HEV, el Haval Jolion Pro HEV y el Ora 03. Los dos primeros son SUV híbridos, mientras que el último es un hatchback compacto 100% eléctrico.
Los precios, otra vez, se establecieron en una franja similar a la de lo competidores. El Ora 03 cuesta USD 31.000, el Jolion Pro tiene dos versiones en USD 29.900 y USD 32.990, mientras que el Haval H6, también en dos configuraciones, cuesta USD 33.500 y USD 35.500.
Si se hace el ejercicio de pasarlos a pesos, los autos estarán en un rango de entre $34.000.000 y $41.000.000.
Últimas Noticias
Más de 220 marcas y 2.500 modelos: cuál es el nuevo método de la industria automotriz occidental para crecer en medio de una sobreoferta de vehículos
Dos altos ejecutivos internacionales de Renault, explicaron el nuevo escenario mundial en el que la ganancia de las marcas no está en el precio sino en la calidad

Martín Kalos, de EPyCA Consultores: “Hay entre 6.000 y 12.000 millones de dólares en utilidades de multinacionales pendientes de giro”
Mientras crecen las preocupaciones por los desequilibrios externos y la volatilidad del precio del dólar, el economista advierte sobre las prioridades oficiales y las consecuencias del régimen de flotación, en diálogo con Infobae

El auge de los sistemas constructivos alternativos redefine la competitividad en la construcción
Están impulsados por la necesidad de reducir costos, acortar plazos y optimizar el consumo energético. Arquitectos y referentes del sector explican sus ventajas. Cómo repercute en el empleo

Milei y el desafío de bajar la inflación: cuánto años tardaron Israel, Chile y Colombia en perforar el 1% mensual
La historia de la Argentina y de otros países de la región muestra que es un proceso largo. Consultoras y analistas proyectan un camino complejo condicionado por la política fiscal, el tipo de cambio y el contexto internacional

Cuál es el costo fiscal del cambio en la coparticipación que piden las provincias y cuáles serían las más beneficiadas
El proyecto busca eliminar la discrecionalidad en el reparto de los Aportes del Tesoro Nacional y asignarlos por los coeficientes de distribución automática. Ni siquiera en pandemia Nación envió el 100% de ese fondo, fuente de discrecionalidad y favoritismo políticos
