A partir de este miércoles, se sumaron más líneas de colectivos a la apertura de SUBE a nuevos medios de pago que permite a los pasajeros abonar con tarjetas de débito, crédito y prepagas sin contacto Visa y Mastercard, desde celulares y relojes con NFC con esas tarjetas asociadas, además de la tarjeta SUBE en formato físico o digital.
Así, se busca actualizar un sistema que funcionaba hacía más de quince años sin modificaciones estructurales, en un marco de fuerte avance tecnológico.
El proyecto para implementar la nueva modalidad requirió un trabajo conjunto entre la Secretaría de Transporte, el Ministerio de Economía, el Banco Nación, el BCRA y Nación Servicios, empresa encargada de la actualización tecnológica. Estos organismos coordinaron la adecuación de la infraestructura y la implementación de software específico para validar distintos métodos de pago.

Cabe destacar que el Banco Nación fue la primera entidad bancaria del país en habilitar el pago con QR en colectivos, a través de la aplicación “BNA+”.
Ahora se puede elegir el método de pago en las siguientes líneas:
● Líneas del AMBA (jurisdicción nacional ya que cruzan de CABA a PBA y viceversa): 8, 37, 100 y 134.
● Líneas municipales de la ciudad de San Luis.
El sistema SUBE seguirá vigente y cumpliendo un rol clave para fiscalizar los servicios que prestan las empresas de colectivos y los gastos que realizan, además de ser una herramienta que permite subsidiar la demanda en el transporte público a través de la Tarifa Social Federal con el 55% de descuento en el pasaje para las personas que más lo necesitan.
Estos avances se enmarcan dentro del Decreto 698/2024, firmado el año pasado por el presidente Javier Milei en el que se establecieron las bases para introducir al sistema los nuevos medios de pago.
La apertura de medios de pago se continuará dando de forma paulatina, en más de 60 ciudades del país, tanto en colectivos como en las 7 líneas de trenes del Área Metropolitana de Buenos Aires.
Ya estaba disponible en colectivos de:
● Líneas del AMBA (jurisdicción nacional ya que cruzan de CABA a PBA y viceversa): 1, 8, 9, 10, 17, 22, 29, 37, 96, 100, 134, 150, 164 y 185.
CABA: todas las líneas que dependen de la Ciudad. Son 30 líneas: 4, 7, 12, 23, 25, 26, 34, 39, 42, 44, 47, 50, 61, 62, 64, 65, 68, 76, 84, 90, 99, 102, 106, 107, 108, 109, 115, 118, 132 y 151.
● Líneas provinciales de la provincia de Buenos Aires: 205, 271, 299, 373 y 384 y línea municipal 570.
● Líneas municipales de las localidades bonaerenses: Tornquist, Tandil y Azul.
● Jujuy: líneas provinciales 3A, 6, 8, 8A, 8B, 9, 9A, 9B, 9C, 9D, 15, 15A, 20, 25, 25A, 25B, 25C, 45, 45A, 47, 50, 50A, 52, 60, 91 y 92.
● Líneas municipales de San Miguel de Tucumán, Neuquén, San Luis, Rafaela (Santa Fe), Ciudad de Córdoba y Río Cuarto (Córdoba); Ciudad de Mendoza (colectivos y metrotranvías) y San Rafael (Mendoza).
En este contexto, la interoperabilidad se establece como una prioridad, con la meta de que todos los medios de pago puedan emplearse indistintamente en cualquier ciudad integrada al sistema nacional. Esta visión federal apunta a unificar la experiencia del usuario en todo el país, tanto en el uso de colectivos como de trenes.
La expansión de los medios de pago también responde a la necesidad de adaptar el sistema de transporte a los nuevos hábitos de consumo digital. Con un uso cada vez más extendido de dispositivos móviles y billeteras virtuales, el objetivo es simplificar el acceso al servicio y reducir la dependencia de la tarjeta física, sin afectar el control estatal sobre la trazabilidad de los subsidios y la calidad del servicio.
Últimas Noticias
Las ventas de juguetes por el Día del Niño cayeron 5,2%, pese a un fuerte repunte del comercio electrónico
Desde el sector atribuyeron el mal resultado al frío y al día no laborable. Qué categorías traccionaron y cuáles quedaron rezagadas.

Cambio de aire económico: avanza un proyecto libertario para impulsar la salmonicultura en Tierra del Fuego
Repelería la prohibición sancionada en 2021. En mayo, el propio gobernador provincial, Gustavo Melella, había dicho que estaba a favor de la actividad. La acuicultura, de Chile a las Islas Malvinas

Plazos fijos: cuáles son los bancos que pagan tasas de más del 40 por ciento
Hay diferencias de hasta 20 puntos porcentuales entre las entidades. La oferta incluye bancos tradicionales, cooperativas y entidades regionales, cada una con condiciones específicas de plazos y montos mínimos

Cuál es el impacto fiscal de los proyectos que impulsan los gobernadores y resiste el gobierno de Milei
Se trata de iniciativas para automatizar la distribución de fondos que la Nación reparte a discreción

Ariete de la inflación: por qué aumentan tanto los servicios y cuándo empezarían a desacelerar
Diferentes economistas explican por qué llevan ya varios meses subiendo más rápido que los precios de los bienes. Factores de la tendencia, rol del ancla cambiaria y salarios
