Mercados: las acciones argentinas pasaron a pérdidas por el arrastre de las bajas de Wall Street

Un recrudecimiento de las tensiones comerciales entre EEUU y China, más temores de los inversores por la deuda estadounidense, lastraron a las bolsas internacionales. El S&P Merval bajó 2,5%

Guardar
El negativo clima financiero internacional
El negativo clima financiero internacional golpea a los activos argentinos.

La incidencia negativa del recorrido de los mercados en Wall Street tuvo claro impacto sobre los activos argentinos esta tarde y al acentuarse las caídas de los índices norteamericanos el S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires descontó las ganancias de la rueda y pasó a números negativos.

Los índices accionarios estadounidenses cayeron en un rango de 1,4% a 1,9% al cierre, mientras que los rendimientos de los bonos del Tesoro de los EEUU siguieron subiendo, lo que ejerció presión sobre las activos globales. Los inversores analizaron el recrudecimiento de las tensiones entre Estados Unidos y China por los chips y evaluaron las ganancias reportadas por la cadena de tiendas Target (-5,2%) para comprender el impacto económico de los aranceles del presidente Donald Trump.

Los tres índices principales de Wall Street bajaron después de que una subasta de bonos a 20 años registrara una demanda débil y los rendimientos de los bonos del Tesoro subieron. El rendimiento de referencia de los bonos del Tesoro a 10 años sumó 12 puntos básicos para llegar al 4,596% anual, mientras que el rendimiento de los bonos del Tesoro a 30 años sumó también 12 puntos básicos hasta el 5,09%, rondando cerca de su nivel más alto desde 2023.

Los mercados están revaluando su situación, y el S&P 500 rompió una racha de seis días de ganancias al desvanecerse el alivio por la sorpresiva tregua comercial entre EEUU y China. Mientras tanto, la creciente preocupación por el déficit estadounidense y el aumento de la deuda intensificó la atención sobre las discusiones en torno al proyecto de ley de impuestos y gastos de Trump.

Wall Street sigue de cerca la gigantesca reforma fiscal de Trump, mientras los republicanos intentan apaciguar a todas las facciones de su bancada dividida. La inquietud sobre el proyecto de ley presupuestaria y la deuda estadounidense impulsó un alza de los rendimientos de la deuda norteamericana.

Mientras tanto, Estados Unidos y China reanudaron sus disputas sobre chips, a menos de dos semanas después de acordar una pausa temporal en las hostilidades arancelarias. Las advertencias de la administración Trump contra el uso de chips de Inteligencia Artificial por parte de Huawei han socavado las recientes negociaciones comerciales en Ginebra, según China, poniendo en riesgo el frágil acuerdo comercial y reavivando la preocupación por las consecuencias económicas.

En ese contexto, el índice líder S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires pasó a una pérdida de 2,5% al cierre, en los 2.319.549 puntos, luego de haber estado positivo la mayor parte de la rueda, muy cerca de los 2.400.000 puntos, un máximo desde el 20 de febrero.

Por ahora, mayo se mantiene como un mes muy positivo para los activos nacionales. Mientras que el S&P Merval registra una suba de 10,3% en pesos y de 13,4% en dólares en lo que va del mes, los bonos en dólares promedian una mejora del 1 por ciento.

Entre los ADR y acciones de compañías argentinas hubo mayoría de títulos en baja, encabezados por Central Puerto (-4,2%), Globant (-3,5%) y Pampa Energía (-3,6%).

Fuente: Rava Bursátil-precios en dólares.
Fuente: Rava Bursátil-precios en dólares.

Juan Manuel Franco, economista jefe de del Grupo SBS, recordó que “el mercado de acciones viene con una buena dinámica, con el Merval superando ya los 2.000 puntos medido al ‘contado con liquidación’, nivel que no se daba desde febrero, en medio de la corrección desde los máximos de enero. Este movimiento les permitió ganar terreno relativo frente a bonos en dólares, que venían con una mejor performance si se mira el relativo contra acciones desde anunciado el acuerdo con el FMI”.

“Hacia adelante, el mercado mirará como factores clave la capacidad de acumular reservas genuinas al mediano plazo, así como las elecciones legislativas nacionales de octubre. La dinámica del mercado cambiario y las cuentas externas será clave, en especial tras culminar la cosecha gruesa a mitad de año, considerando la típica demanda por dolarización que tiene lugar en la previa a eventos electorales de Argentina”, consideró Franco.