Las importaciones crecen sin respiro y achicaron el superávit comercial en abril

Aunque el balance cerró con números positivos, el fuerte aumento de los ingresos de bienes del exterior pone en riesgo la acumulación de divisas en el corto plazo

Guardar
En el cuarto mes del
En el cuarto mes del año crecieron las exportaciones de las manufacturas de origen industrial y de los productos primarios

En el cuarto mes del año se registró un superávit de USD 204 millones en la balanza comercial argentina. El resultado es positivo en los números, pero esconde un problema que puede complicar el escenario a futuro. Es que el saldo a favor fue mínimo en comparación al año pasado, producto de un fuerte crecimiento de las importaciones.

En detalle, en abril Argentina exportó mercadería por USD 6.664 millones, lo que marcó una suba del 2,3% en comparación a igual mes del año pasado. Al mismo tiempo, las importaciones demandaron un gasto de USD 6.460 millones, lo que significó un incremento del 37,3%. La diferencia entre ambos, da el saldo comercial de +USD 204 millones.

¿Cuál es el problema? Que las importaciones crecen a un ritmo mucho más acelerado que los envíos al exterior. Si esa tendencia se mantiene, pronto los números pasarán a ser negativos y el país comenzará a enfrentar una balanza comercial negativa. Para ponerlo en contexto, abril del año pasado dejó un saldo a favor de USD 1.807 millones. Es decir que en un año se perdió un superávit de USD 1.603 millones.

La balanza comercial es una de las ventanas que definen el flujo de divisas al mercado cambiario local, junto con la balanza de servicios y la cuenta financiera. Un desequilibrio deficitario tendería a depreciar al peso argentino, es decir hacer subir al dólar, mientras que una desequilibrio superavitario entre esas ventanas tendería a apreciarlo.

Todas las importaciones crecen

El crecimiento de las importaciones está erosionando el superávit comercial que Argentina ha tenido en los últimos meses, pero hay novedades cualitativas que pueden cambiar la lectura del resultado. Según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), en el cuarto mes del año crecieron las importaciones de insumos que son necesarios para la producción. Es el caso de los bienes de capital, que con USD 1.214 millones importados, registró un fuerte crecimiento del 73,4%.

También crecieron los bienes intermedios (9,6%), las piezas y accesorios para bienes de capital (24,9%), los combustibles y lubricantes (15,3%) y los vehículos automotores de pasajeros (77%). En lo que respecta a los bienes de consumo, se registró un incremento del 77,7% y se gastaron USD 971 millones.

(Fuente)
(Fuente)

En síntesis, todas las categorías de importación aumentaron en el último año y la mayoría tuvo subas de dos dígitos.

Las exportaciones, por su parte, estuvieron divididas. Las estadísticas del Indec señalan que en abril cayeron 0,4% los envíos al exterior de manufacturas de origen agropecuario. Se trata de una caída leve en términos porcentuales, pero importante en dólares, ya que se trata del rubro que más aporta al sector exportador (USD 2.369 millones en abril).

También se achicaron las exportaciones de combustibles y energía. Con USD 851 millones facturados, los envíos al exterior de esos productos se redujeron un 10%.

Por el contrario, crecieron 5,5% las exportaciones de manufacturas de origen industrial. Ese rubro aportó USD 1.749 millones el pasado mes de abril. Por último, los productos primarios tuvieron una facturación de USD 1.696 millones y lograron una recuperación del 10,8%.

Déficit con los principales socios

La ventaja de USD 204 millones en la balanza comercial está asociada principalmente a mercados con los que Argentina interactúa relativamente poco. Según el Indec, el saldo de abril fue negativo con los tres principales socios comerciales. Brasil, China y la Unión Europea.

(Fuente)
(Fuente)

Con Brasil se registró un saldo negativo de USD 697 millones, consecuencia de una caída del 7,8% de las exportaciones a ese país y un incremento del 43,6% de las importaciones. Con China hubo un balance de -USD 999 millones y con la Unión Europea se perdieron 297 millones. Entre los tres principales mercados, entonces, Argentina sufrió un déficit de USD 1.993 millones.

La mejora general fue posible gracias al resultado logrado en Estados Unidos (USD 105 millones a favor de Argentina), Chile (USD 477 millones) y el resto de los socios comerciales.

Últimas Noticias

Vuela Bitcoin y alcanza un nuevo máximo histórico al borde de los USD 110.000

La principal criptomoneda avanza un 40% en poco más de un mes, por el aumento de las compras institucionales en EEUU y un fortalecimiento de las perspectivas regulatorias para darle curso a las emisiones digitales

Vuela Bitcoin y alcanza un

Duro mensaje de los bonistas que ganaron el juicio por el cupón PBI al Gobierno: “Si quieren plata, respeten la ley”

El mensaje publicado en redes sociales por un grupo de bonistas consignó una supuesta gira del equipo económico en Londres que no fue confirmada por Economía. El litigio, que se remonta a la manipulación del PBI por parte del Indec, fue contemplado en las proyecciones del FMI

Duro mensaje de los bonistas

Mercados: las acciones y los bonos argentinos se mantienen positivos a la espera de los detalles del plan dolarizador

El S&P Merval avanza un 0,3% y acumula en mayo una mejora de 13% en pesos y de 17% en dólares. Los títulos públicos registran leves alzas. El Gobierno prepara medidas para incentivar el uso de dólares “del colchón”

Mercados: las acciones y los

Un informe de JP Morgan comparó la política económica de Donald Trump con la de Juan Domingo Perón

La entidad global advirtió sobre el riesgo de repetir errores históricos y remarcó similitudes con experiencias latinoamericanas

Un informe de JP Morgan

El Gobierno recortará subsidios a más de 15.000 usuarios de Puerto Madero y barrios cerrados del AMBA

Son hogares que se habían categorizado como consumidores de ingresos bajos y medios a la hora de inscribirse. La medida implicará un fuerte ahorro fiscal

El Gobierno recortará subsidios a