En otra rueda mayorista sin intervención oficial, las reservas internacionales brutas del Banco Central retrocedieron este miércoles en USD 91 millones, a USD 38.176 millones, un mínimo desde el 8 de mayo.
Los contratos de dólar futuro -en pesos atados a la devaluación oficial- finalizaron en alza en todas las franjas, a excepción de aquellos con vencimiento a fin de mayo, que quedaron a $1.151 (-0,04%). Las posturas para el cierre de octubre -pasadas las elecciones legislativas- quedaron a $1.260 (+0,5%) y para fin de año estuvieron pactados a $1.3013 (+0,4%).
El dólar blue quedó ofrecido sin variantes a $1.175 para la venta en el reducido mercado paralelo. El billete informal registra una caída de 200 pesos o 14,5% a partir de la liberación del control cambiario, desde los $1.375 del 11 de abril pasado. Con un dólar mayorista a $1.146, la brecha cambiaria se redujo a 2,5 por ciento.
En una sesión con negocios por USD 465,1 millones en el segmento de contado, el dólar mayorista cerró a 1.146 pesos, con un aumento de 3,50 pesos o un 0,3% en el día, en lo más alto desde el 6 de mayo. “En los tres primeros días de esta semana el tipo de cambio mayorista subió 4 pesos, contra una baja de 4 pesos registrada en idéntico lapso de la semana anterior”, relató Gustavo Quintana, agente de PR Corredores de Cambio.
El dólar minorista se mantuvo sin variaciones en el Banco Nación, a $1.160 para la venta. En el promedio de entidades que informa el Banco Central el dólar terminó operado a $1.166,64 para la venta (+0,4%) y a $1.115,28 para la compra.
Las proyecciones relevadas en abril por FocusEconomics entre consultoras, bancos y analistas financieros internacionales mostraron un panorama renovado para la economía argentina, a partir del nuevo régimen cambiario implementado por el Gobierno nacional. El informe reflejó un escenario de apreciación moderada del peso, menores restricciones a las importaciones y una evolución positiva de las expectativas de crecimiento económico. El eje central del análisis estuvo puesto en la flotación administrada del tipo de cambio oficial, tras la eliminación del esquema de “crawling peg” al 1% mensual.
El dólar al público ganó cinco pesos en el día a o 0,4%, para quedar negociado a $1.160 para la venta en el Banco Nación. El BCRA indicó que el billete de los EEUU promedió en bancos los $1.162,22 para la venta (+0,4%) y $1.117,08 para la compra.
El dólar blue amplió a diez pesos o 0,9% el incremento de este martes, a $1.175 para la venta.
La Bolsa porteña extendió este martes el tono positivo que implicó la victoria en las urnas del partido del presidente Javier Milei en las elecciones legislativas de la Ciudad de Buenos Aires, un aval a la política económica que le puede dar sustento en los comicios nacionales en octubre.
El Banco Central alista los pasos finales para concretar en los próximos días la ampliación de un préstamo en dólares con bancos internacionales, una operación con la que el Gobierno apuntará a dar una señal de que la baja del riesgo país abre una ventana a la esperada vuelta a los mercados, apuntalar la acumulación de reservas y acercarse a la meta pactada con el Fondo Monetario Internacional.
El ministro de Economía, Luis Caputo, reiteró que el Gobierno trabaja en un nuevo esquema para hacer circular los dólares que están en el circuito informal, dijo que no se trata de un blanqueo y que no tendrá topes para la utilización de esos ahorros.