
Los mercados financieros argentinos disfrutaron este martes del impulso que implicó la victoria en las urnas del partido del presidente Javier Milei en las elecciones legislativas de la Ciudad de Buenos Aires, lo que según analistas lo deja bien parado de cara a los comicios nacionales en octubre.
Al cierre, el índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires subió 0,4%, a 2.378.464 puntos, en contraste con indicadores de Wall Street que cayeron en un rango de 0,3 a 0,4 por ciento.
Entre los ADR y acciones de compañías argentinas operados en dólares en Nueva York se registraron mayoría de subas. Destacaron Edenor (+5,3%) y Loma Negra (+4,3%) .

Los bonos soberanos en dólares -Globales y Bonares- subieron un 0,4% en promedio.
El partido de Milei obtuvo el domingo la mayor cantidad de votos en las elecciones de la Ciudad de Buenos Aires, un resultado que superó las previsiones de las encuestadoras. La mayoría de los distritos decidieron desdoblar sus comicios de los nacionales, con la idea de separar la supuesta influencia del Gobierno a la hora de tomarse la decisión de un voto.
Los argentinos elegirán en octubre la renovación de la mitad de las bancas de la Cámara de Diputados y un tercio de las del Senado, donde el Gobierno tiene actualmente una minoría.
“Este es un año clave para el Gobierno sabiendo que debe revalidar su plan en el Congreso. El resultado electoral (en CABA) fue una clara advertencia de que la derecha debe unirse para pelearle (bancas legislativas) al populismo, sabiendo que la elección en la provincia de Buenos Aires será otro gran muestreo” previo a los comicios nacionales de medio término, dijo a Reuters el analista financiero Marcelo Rojas.
La provincia de Buenos Aires está gobernada por el peronismo de centroizquierda, conducido por el ex ministro de Economía Áxel Kicillof, y sus comicios legislativos serán en septiembre.
El Banco Central se comprometió a intervenir en el mercado de cambios solo en caso de que toque las puntas de las bandas, con el convencimiento de que a la brevedad podría absorber dólares por la apreciación propia del peso.
El Gobierno mantiene bajo análisis el cuadro normativo para liberar dólares en ahorro no declarados por los argentinos, acostumbrados a esta modalidad por los repetitivos cuadros de crisis financieras y una alta inflación.
Milei, economista que asumió la Presidencia a fines de 2023, instrumenta una política ortodoxa al no emitir pesos y a seguir con la desregulación de la economía, junto a una reducción de impuestos en base al superávit fiscal para desacelerar el ritmo de la inflación. Además, llevó adelante una flexibilización de los controles cambiarios tras un nuevo crédito del FMI (Fondo Monetario Internacional) por 20.000 millones de dólares.
“No se esperaba que la lista de Milei apareciera en primer lugar (en CABA), y eso tiene dos implicaciones”, comentó a Reuters Graham Stock, estratega de mercados emergentes de RBC Global Asset Management. El analista añadió que este escenario le dio a Milei influencia ante sus aliados conservadores más moderados.
“Esto sugiere que les irá mejor de lo esperado en las elecciones intermedias de octubre, pero incluso antes de eso, crea más impulso para un acuerdo (con el PRO que lidera el ex presidente Mauricio Macri)”, acotó.
El país aún enfrenta el gran desafío de aumentar sus escasas reservas de moneda extranjera, que necesita para cumplir con los objetivos establecidos en el acuerdo con el FMI, mientras que el reciente levantamiento gran parte de los controles de capital ha hecho que el peso sea más volátil.
Últimas Noticias
Luego de los electrónicos, ahora el Gobierno anunció la baja de aranceles a la importación de 27 bienes de capital
El ministro de Economía, Luis Caputo, detalló que entre los ítems alcanzados se encuentran ascensores, ventiladores, hornos, bombas centrífugas, entre otros. El Gobierno ya redujo el arancel de más de 1.000 productos

El precio del Bitcoin volvió a escalar y se acerca a nuevos máximos: los motivos
Luego de tocar en marzo un piso debajo de USD 80.000, la principal criptomoneda inició un camino de recuperación y superó otra vez los USD 106.000, muy cerca de su récord

El Gobierno extendió la baja de retenciones para el trigo y cebada y dejó afuera a la soja
El ministro de Economía, Luis Caputo, adelantó que la cosecha fina mantendrá las alícuotas reducidas que tenía desde fines de enero. Soja, maíz, girasol y sorgo volverán a tener derechos de exportación más altos desde julio

Tres tecnologías clave de los autos que hacen más seguro y eficiente el manejo
En general, cada nuevo desarrollo que incorpora la industria automotriz busca hacer más fácil la vida de los conductores. Sin embargo, algunas funciones generan un segundo efecto que mejora la calidad de los automovilistas

Sturzenegger confirmó que no se renovarán las facultades delegadas y anticipó los próximos decretos de la “motosierra”
El ministro de Desregulación y Transformación del Estado confirmó que las funciones excepcionales que le otorgó el Congreso con la Ley Bases finalizarán a mediados de año
