Tras las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires, tanto el Gobierno como la oposición empiezan a pensar lo que serán las discusiones parlamentarias que vendrán durante el resto del año. En ese sentido, una de las principales cuestiones que buscarán tratar es el funcionamiento del sistema previsional en la Argentina.
De acuerdo a un informe que se planteó en Infobae en Vivo, la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) señaló que en el país un 15,47% de jubilados continúa trabajando a pesar de haber superado la edad de retiro.
Este porcentaje aumentó del 11,9% en 2021 al 15% en la actualidad, considerando únicamente el empleo formal, lo que sugiere que la cifra real podría ser mayor. Así, la cifra alcanza el 24,3% entre los jubilados menores de 70 años y desciende al 13,3% para aquellos entre 70 y 79 años.
En ese sentido, Rafael Rofman, investigador del Cippec de temas previsionales, habló en el programa sobre el sistema jubilatorio en la argentina y habló de los problemas que existen entre los diferentes regímenes que existen.

“Venimos trabajando hace algunos años en la búsqueda de un diagnóstico y en función de eso una propuesta que sea consistente. Lo que vemos es que hay un sistema que tiene muchísimos problemas. Gastamos mucha plata, 9,5 puntos del PBI. Es parecido a lo que gasta un país que es el doble de viejo como de Bélgica”, dijo en Infobae en Vivo.
Justamente, el especialista refirió que hay “mucha inequidad en parte vinculada con los regímenes de excepción que hay” y ejemplificó: “Vos podés tener una historia de aportes de toda tu vida porque trabajaste en un banco privado en alguna esquina de la ciudad. En la otra esquina trabajaba un señor en el Banco Provincia de Buenos Aires, con el mismo salario y con la misma historia, y ese señor va a cobrar el doble porque trabajó en la provincia que tiene un régimen propio”.
Y remarcó que está “repleto de cuestiones injustas y hay un sistema muy ineficiente”, en referencia a las diferencias que existen en la edad para jubilarse de acuerdo a la profesión que se practique.
“Hay un montón de gente que se jubila a los 50. A mí no me da la cara para discutirle seriamente con alguien, para decirle que se tiene que jubilar a los 65, cuando al lado hay uno que se jubila a los 50. Porque es empleado público, provincial o docente. Según el censo 2022, hay 2.800.000 de personas que tienen un beneficio previsional y son menores de 65 años, de un total de beneficiarios que están al rededor de 8 millones. Tenemos una variedad de regímenes que van de docentes, jueces, diplomáticos hasta cosas como bailarines del Colón”, explicó.

A continuación, prosiguió: “Algunos son una resolución de la Secretaría de Trabajo, otros son una ley, hay algunos como los regímenes de los empleados públicos provinciales que son una decisión de la provincia y en algunos casos está en la constitución de la provincia. Hay un régimen nacional para docentes que es mucho más generoso del que tenemos vos y yo, y además, cada provincia suele tener su régimen provincial propio”.
Respecto a la resolución que puede haber en el marco del sistema previsional, Rofman comentó que “lo que no se puede hacer es tocar derechos adquiridos”. Y añadió: “Hay que trabajarlo sobre los grupos de población: los que están jubilados ya está. Del otro lado está la gente más joven, la cual tenés que decirle ‘muchachos, ustedes no tienen un derecho de expectativa’. Y la población que está cercana para jubilarse con la cual, por razones de respeto a la gente, tenés que tener un régimen de gradualidad”.
“Cada vez es menos razonable suponer que la gente está vieja y no puede trabajar más. Los sistemas previsionales se diseñaron en el mundo con algún supuesto más o menos arbitrario de que la gente a partir de un día se volvía vieja. Ese día, no funcionas más y te vas”, completó.
Últimas Noticias
Jornada financiera: los inversores respaldaron la victoria porteña del Gobierno y las acciones argentinas subieron hasta 7% en Wall Street
El S&P Merval subió 2,2% como repercusión del resultado electoral en CABA. Los títulos públicos en dólares ganaron 1% en promedio. El dólar bajó a $1.155 en el Banco Nación y las reservas finalizaron en los USD 38.299 millones

Los billetes “del colchón”: el Gobierno quiere impulsar la venta autos en dólares y que se puedan pagar en cuotas
El ministro de Economía, Luis Caputo, se reunió con ejecutivos de Ford y reiteró su idea de remonetización con las divisas que atesoran los de los ahorristas

Nueva Licencia de Conducir Digital: todo lo que hay que saber sobre el nuevo sistema que empezó a regir hoy
El esquema online marca un cambio clave en la forma en que millones de argentinos acceden a su permiso para manejar

Los mercados y el triunfo del Gobierno en CABA: las 3 claves financieras del día después de la elección
Las acciones y los bonos reaccionaron en alza este lunes, luego de conocido el triunfo de La Libertad Avanza en el test electoral porteño. Qué dicen los analistas

Jubilaciones: nuevo fallo judicial en Córdoba contra la ley de movilidad de 2020 ordenó reajustar haberes por inflación
La sentencia de la Cámara Federal de Córdoba cuestionó el cálculo oficial de los haberes y declaró inválido el mecanismo establecido por el Congreso en plena pandemia. Son cada vez más las provincias en donde se impone este criterio
