
Pasó la elección de legisladores en la Ciudad de Buenos Aires, con un triunfo para La Libertad Avanza, el partido del presidente Javier Milei, un test político según la visión del mercado, debido a que se trata de un distrito muy importante a nivel nacional, así como un bastión de PRO, el partido de Mauricio Macri.
La victoria de la lista “violeta” encabezada por el vocero presidencial Manuel Adorni fue interpretada como un resultado que podría anticipar lo que se espera para las elecciones de medio término de octubre, que definirán cómo quedará integrado el Congreso nacional en la segunda parte de la presidencia del líder libertario.
¿Cuáles son las tres conclusiones financieras detrás de este desempeño electoral?
1 - Respaldo de los inversores
El voto, aunque no fue masivo -solo participó 53% del electorado, del cual los libertarios acapararon poco más del 30%- parece significar un aval de la ciudadanía a la política económica, con eje en el superávit fiscal. Es decir, que se impuso la lectura de que un buen desempeño del oficialismo en los comicios legislativos de la ciudad de Buenos Aires el domingo son el factor que da impulso a los mercados financieros en el inicio de la semana, ante una consolidación en las políticas implementadas por el Milei.

“El escenario económico se sigue desarrollando bajo la lógica de un programa económico con superávit fiscal, saneamiento y capitalización del Banco Central, sin emisión monetaria, y con un sistema financiero en donde el Estado deja de ser demandante de crédito, lo que cambia abruptamente la dinámica del mercado”, dijo el analista y asesor Salvador Di Stefano.
“Las elecciones legislativas en CABA terminaron de redondear una semana perfecta para el Gobierno, donde también el IPC (índice de precios al consumidor) de abril bajó a 2,8% y a nivel internacional la tregua comercial entre Estados Unidos y China crean un mejor ánimo”, explicó Roberto Geretto, analista de Adcap Grupo Financiero.
2 - Una visión alcista a mediano plazo
Si bien es cierto que las cotizaciones de acciones y bonos argentinos ya venían subiendo, y muy fuerte, a partir de 2021, es indudable que desde mediados de enero el mercado entró en una fase de ajuste sin una clara resolución hasta el mes pasado.
Sucede que desde la eliminación de los controles de cambio se inició una etapa de renovadas alzas, ahora ratificadas con las ganancias de este lunes, ya con el resultado de los comicios en CABA sobre la mesa.
Refuerza esta visión de un horizonte “bullish” (alcista) de mediano plazo en las cotizaciones de los activos argentinos, que debería extenderse hasta el final del mandato si La Libertad Avanza se consolida en las urnas, que la mejora de los activos locales se da en momentos en que las plazas externas operaban en baja por preocupaciones sobre la deuda estadounidense y el aumento del déficit después de que Moody’s rebajó su calificación crediticia soberana.
En las elecciones de octubre los argentinos deben renovar la mitad de las bancas de la Cámara de Diputados y un tercio de las del Senado
Operadores y analistas estimaron que el moderado apoyo recibido por el oficialismo en las urnas crea un clima optimista hacia la consolidación del programa económico impulsado por Milei.
“El grueso de esta adhesión tiene que ver con la figura de Milei, la ratificación de un rumbo, la ratificación de una dirección y, por supuesto, en una tensión que se jugó en esta elección con quien lidera el espacio no peronista”, le dijo a Reuters Shila Vilker, analista de opinión pública de la consultora Trespuntozero.
3 - Se viene la dolarización endógena
El presidente Milei declaró que continuará impulsando medidas para que los argentinos puedan utilizar las divisas acumuladas sin declarar con el fin de impulsar la economía del país. “Es como si fuera un blanqueo, pero sin pago de impuestos, obvio”, dijo el presidente y señaló que “no tiene fines recaudatorios. Tiene fines, digamos, de liberar, que la gente pueda ser libre de usar su dinero”, agregó.
Analistas y el Gobierno estiman que los argentinos tienen ahorrados fuera del sistema financiero más de USD 200.000 millones en efectivo. Las esperadas medidas, que buscan una “dolarización endógena” de la economía, apuntan a flexibilizar controles y alentar la circulación de dólares en el mercado, comentaron los analistas. Esa potencial inyección de capitales en la economía también encontrará cobertura en los activos bursátiles, que necesitan de volumen y liquidez para sostener las cotizaciones.
Se “busca que parte de los dólares que compran las ‘personas humanas’ a los exportadores en el mercado libre de cambios (MULC) queden en el sistema financiero y abastezcan (en conjunto con los que se originen en un nuevo blanqueo) una nueva ronda del crédito en dólares”, evaluó la consultora EcoGo.
Las elecciones en la Ciudad marcaron un paso importante hacia los comicios nacionales de medio término dentro de seis meses
“De momento, desde que arrancó la Fase 3 (del plan de Gobierno) los depósitos en dólares subieron 1.665 millones de dólares y el efectivo en bancos se redujo 814 millones de dólares, en un contexto donde el crédito en dólares incipientemente vuelve a traccionar. Es decir, dos de cada tres dólares que compran los particulares se quedan en el sistema”, agregó EcoGo.
Desde el Gobierno afirman que el Banco Central no comprará dólares del mercado hasta tanto la cotización no toque la banda inferior, lo que crea dudas sobre la capacidad del país de alcanzar metas de acumulación de reservas acordadas con el FMI (Fondo Monetario Internacional) de USD 4.400 millones hasta el 13 de junio.
Argentina logró recientemente un acuerdo con el FMI por 20.000 millones de dólares, que le permitieron al país afianzar las reservas del BCRA y liberar los rígidos controles al mercado cambiario, el llamado “cepo”.
Últimas Noticias
Jornada financiera: los inversores respaldaron la victoria porteña del Gobierno y las acciones argentinas subieron hasta 7% en Wall Street
El S&P Merval subió 2,2% como repercusión del resultado electoral en CABA. Los títulos públicos en dólares ganaron 1% en promedio. El dólar bajó a $1.155 en el Banco Nación y las reservas finalizaron en los USD 38.299 millones

Los billetes “del colchón”: el Gobierno quiere impulsar la venta autos en dólares y que se puedan pagar en cuotas
El ministro de Economía, Luis Caputo, se reunió con ejecutivos de Ford y reiteró su idea de remonetización con las divisas que atesoran los de los ahorristas

Nueva Licencia de Conducir Digital: todo lo que hay que saber sobre el nuevo sistema que empezó a regir hoy
El esquema online marca un cambio clave en la forma en que millones de argentinos acceden a su permiso para manejar

Jubilaciones: nuevo fallo judicial en Córdoba contra la ley de movilidad de 2020 ordenó reajustar haberes por inflación
La sentencia de la Cámara Federal de Córdoba cuestionó el cálculo oficial de los haberes y declaró inválido el mecanismo establecido por el Congreso en plena pandemia. Son cada vez más las provincias en donde se impone este criterio

Las petroleras que construirán el mega oleoducto Vaca Muerta Sur acordaron pagar un canon de USD 1.000 millones a Río Negro
El entendimiento incluye compromisos adicionales en infraestructura, capacitación y desarrollo para proveedores regionales. Los próximos pasos de la iniciativa para dar un salto en la exportación de petróleo
