
La calificación soberana de la Argentina volvió a estar en el centro de la escena tras la decisión de Fitch Ratings del 12 de mayo, cuando mejoró la nota del país y subrayó los avances del programa económico en marcha.
La decisión actualizó el estatus de Argentina en el tablero de las tres grandes agencias de calificación global, que también incluyen a Moody’s Ratings y S&P Global Ratings, y que siguen de cerca la historia de la deuda de uno de los emisores soberanos que más atención atrae en el mercado global.
Moody’s Ratings ubicó a la deuda soberana argentina en Caa3 con perspectiva positiva el 24 de enero de 2025. La agencia fundamentó aquella suba desde Ca en “el cambio forzoso en la política que permitió un ajuste fiscal y monetario que está ayudando a corregir los desequilibrios económicos y estabilizar las finanzas externas”. También destacó que “los resultados fiscales sólidos condujeron a una reducción importante de la carga de la deuda del Gobierno”.
Fitch Ratings asignó la calificación CCC+ en su comunicado oficial del 12 de mayo. El texto destacó “el lanzamiento de un nuevo programa con el FMI y una liberalización importante del mercado de cambios”, que, a juicio de la agencia, fortalecieron la liquidez externa y la durabilidad del programa de estabilización económica. También subrayó que tanto la recuperación económica como la desaceleración inflacionaria “superaron nuestras expectativas previas”.

Por otro lado, S&P Global Ratings confirmó el 5 de febrero la calificación CCC/C con perspectiva estable. La agencia remarcó que “las condiciones económicas de Argentina siguen siendo frágiles, y la liquidez externa aún representa una debilidad”, aunque también reconoció progresos recientes en los resultados fiscales y la reducción de la inflación.
La mejora de Fitch
Fitch Ratings explicó que la mejora decidida esta semana del rating a CCC+ respondió directamente a dos acontecimientos: la firma de un nuevo programa con el FMI por USD 20.000 millones y la eliminación del esquema de crawling peg, reemplazado por un nuevo régimen de bandas cambiarias móviles que partieron de 1.000 y 1.400 pesos por dólar. Según la agencia, “el comienzo del nuevo régimen fue ordenado”, con el peso depreciándose hasta el centro de la banda ($1.200) y luego apreciándose levemente.
El acuerdo con el FMI implicó un primer desembolso de USD 12.000 millones en abril. Según el comunicado, esto elevó las reservas brutas de USD 24.000 millones a aproximadamente USD 38.000 millones y las reservas netas pasaron de negativas en USD 7.000 millones a positivas en USD 5.000 millones.
Las reservas netas pasaron de negativas en USD 7.000 millones a positivas en USD 5.000 millones (Fitch)
Entre los factores que podrían justificar nuevas subas de nota, Fitch enumeró:
- “Acumulación sostenida de reservas internacionales.”
- “Mayor confianza en el acceso a los mercados internacionales.”
- “Desempeño fiscal sólido con superávit primario de 1,8% del PBI en 2024, proyectado en 1,6% de PBI en 2025.”
Por el lado negativo, la agencia también aclaró que “el acceso al mercado externo sigue siendo prohibitivamente costoso”, ya que las tasas de los bonos soberanos continúan en el rango del 10%-12%, lo que limita las opciones de financiamiento voluntario.
Moody’s prefiere esperar
En su informe del 24 de enero, Moody’s Ratings fue explícita al detallar los elementos que observa con atención para evaluar una mejora futura en la nota de Argentina.
Según Jaime Reusche, Vice President - Senior Credit Officer, la agencia podría elevar la calificación soberana si se observan:
- “Un aumento constante de las reservas internacionales, lo que llevaría a una mejora sustancial y sostenida de la posición de liquidez externa del país.”

- “Evidencia de que los flujos de inversión extranjera directa a largo plazo contribuyen de manera significativa a la sostenibilidad de la balanza de pagos.”
Además, realtó que el proceso político es un factor clave, enfatizando:
- “Los avances electorales del partido del presidente Milei, que aumenten el apoyo político a la agenda de reformas podrían fortalecer el perfil crediticio y elevar la calificación.”
Este mes, durante una conferencia Reusche aclaró que serán cautos con la Argentina, considerando el historial de 10 impagos de Argentina, y evaluará una posible mejora en los próximos 6 meses, sin prisa.
S&P enumeró sus condiciones
S&P Global Ratings también detalló las condiciones necesarias para considerar una suba de calificación.
Según su reporte del 5 de febrero, la agencia podría elevar la nota si:
- “Se observa una mejora en la liquidez externa y una disminución de las vulnerabilidades económicas, estableciendo las bases para una recuperación sostenida”.

- “Gestión eficaz de la inflación y del tipo de cambio, creando condiciones para la estabilidad y el crecimiento.”
- “Acceso mejorado a financiamiento voluntario externo.”
- “Reformas estructurales que reduzcan la volatilidad institucional.”
S&P destacó que la economía argentina se contrajo 3% en 2024, pero proyectó un crecimiento del 4% o más en 2025, condicionado al mantenimiento de los equilibrios y al apoyo político al plan económico.
Coincidencias y divergencias
Aunque las metodologías de las tres calificadoras difieren, coinciden en que una acumulación sostenida de reservas, un control firme de la inflación, la consolidación fiscal y el respaldo político a las reformas serán cruciales para futuros upgrades.
Moody’s y Fitch mostraron optimismo condicionado, mientras que S&P mantuvo una postura más cautelosa, al remarcar que “Argentina enfrenta un entorno externo adverso y una historia de alta volatilidad macroeconómica que sigue afectando su perfil crediticio”.
Actualmente, el país se mantiene en el escalón más bajo de los niveles especulativos en los tres esquemas, aunque con diferencias sutiles: CCC+ en Fitch, Caa3 en Moody’s, CCC/C en S&P. La evolución en los próximos meses dependerá de cómo se comporten las variables que cada agencia considera críticas.
Últimas Noticias
El dólar cortó la racha alcista de cinco días consecutivos, con menos actividad por el feriado en EEUU
La divisa terminó sin cambios a $1.475 para la venta en el Banco Nación. El mayorista bajó a $1.450 y el monto operado se redujo por el receso norteamericano del Día de Acción de Gracias
Neuquén y Santa Cruz acordaron con el Gobierno una baja de retenciones al petróleo: cómo es el nuevo esquema
El ministro de Economía, Luis Caputo, recibió esta tarde a los gobernadores de las provincias del sur para firmar un convenio como ya había hecho con Chubut. Los distritos que faltan firmar

Habló el dueño de Piegari, el restaurante que casi cierra por un juicio laboral: “Hago lo posible para pagar los sueldos”
Alberto Chinkies explicó cómo se llegó a un embargo por $155 millones y por qué considera que la sentencia judicial es injusta

Los mercados europeos se estabilizan mientras crecen expectativas de recorte de tasas de la Fed en diciembre
Las bolsas mostraron falta de dirección el jueves con Wall Street cerrado por el Día de Acción de Gracias. El Bitcoin volvió a subir por encima de los 90.000 dólares
Cómo se pagan las vacaciones según la Ley de Contrato de Trabajo
La normativa vigente en Argentina detalla la cantidad de días de licencia anual según el tiempo en la empresa y cómo se realiza la liquidación salarial durante ese período




