Cómo se preparó la “Fase 3” del plan económico y por qué la deuda del Banco Central cayó en USD 47.000 millones

Un estudio reseñó los pasos previos que fue tomando el Gobierno para intentar sanear el balance de la entidad

Guardar

En la reciente conferencia anual del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF), el presidente del Banco Central (BCRA), Vladimir Werning, caracterizó en sucesivos “ceros” las diferentes etapas o fases del programa económico del gobierno. La primera, dijo, fue de “déficit fiscal cero”, la segunda, de “emisión monetaria cero” y la tercera, iniciada el 11 de abril pasado, cuando se conoció el acuerdo con el FMI y se empezó a dejar atrás el cepo cambiario, apunta a lograr “brecha cambiaria cero”. Son cambios radicales, afirmó, y dan un marco distinto de política económica, al que se llegó “sin grandes sobresaltos económico sociales”.

El “colapso” de la inflación

En el mismo evento, el ministro de Economía, Luis Caputo, fue contundente: aseguró que la inflación va a “colapsar”, destacó que la economía argentina es una de las solo cinco del mundo que no tiene déficit fiscal, afirmó que la configuración macroeconómica actual no se daba en la Argentina hace 120 años y que líderes con la determinación de Javier Milei “nacen cada 150 años”.

El último informe de consultora Quantum resume las medidas básicas de la nueva etapa en mantener el equilibrio fiscal, implementar el nuevo esquema de flotación del dólar, respetar límites cuantitativos de política monetaria (ahora medida en M2, métrica más tradicional de la que el gobierno usó en la “Fase 2”) y fortalecer –hasta ahora, con los recursos que prestó el FMI- el balance del BCRA.

Milei, en el cierre del
Milei, en el cierre del evento del IAEF. Según Caputo, un líder con esa determinación "nace cada 150 años"

Secuencia

Quantum enumera los pasos previos que se dieron hasta llegar a la inyección de recursos del FMI, a saber:

  • Acumulación de reservas internacionales: entre fines de 2023 y el 7 de mayo pasado el BCRA acumuló reservas por USD 3.501 millones –sin contar los desembolsos del FMI y otros organismos de abril- resultado de la compra de divisas al sector privado por USD 22.147 millones y de otras operaciones de compra/venta y pagos varios, que incluye el aumento de la integración del efectivo mínimo de los bancos, por USD 2.565 millones).
  • Revaluación de ciertos activos en cartera del BCRA: el 7 de mayo de 2024 el BCRA valuó las Letras Intransferibles en dólares del Tesoro a 26% y los Adelantos Transitorios al 43% del valor nominal –antes los contabilizaba al 100%-, lo que generó una caída del 23% del activo contable de la entidad.
  • Sustitución de pasivos remunerados (básicamente, Leliqs y Pases) por deuda del Tesoro. Eso permitió una fase de licuación, pues esos pasivos pagaron una tasa de interés real negativa durante el primer semestre de 2024 y en julio de 2024 fueron canjeados por títulos en pesos del Tesoro (LEFIs), lo que permitió una reducción nominal del 22% del pasivo del BCRA, equivalente a 2,3% del PBI.

El acuerdo de abril con el FMI permitió avanzar en el saneamiento del BCRA mediante la recompra de Letras intransferibles en dólares prestados del Fondo, lo que permitió al Tesoro recomprar Letras Intransferibles en dólares al BCRA por USD 8.142 millones (cerca de USD 31.315 millones nominales) usando parte del desembolso inicial de USD 12.150 millones, jugada que había sido preparada por la jugada contable del 7 de mayo de 2024.

Estas políticas y medidas, dice Quantum, “generaron cambios cuantitativos y cualitativos en el activo, pasivo y patrimonio neto del BCRA en el contexto de la ratificación de las políticas vigentes.

Un año después

Por caso, del 7 de mayo 2024 a la misma fecha de este año el patrimonio neto del BCRA aumentó el equivalente a USD 12.532 millones, de los cuales solo USD 2.176 millones corresponden a una mejora en la posición en moneda extranjera. Además, dice el informe, “el incremento incluye un cambio en la naturaleza de los activos: aumentan en dólares y caen en pesos, algo similar a lo que ocurre del lado del pasivo.

En un cuadro, Quantum resumió
En un cuadro, Quantum resumió los cambios, en pesos y en dólares, de la composición de activos y pasivos del BCRA

Estos movimientos tienen efectos en ambos lados del balance del Central. Por caso, en el año transcurrido entre el cambio de valuación de las Letras Intransferibles y de los Adelantos Transitorios el activo del BCRA cayó en USD 34.418 millones, cambio explicado por una fuerte caída de los activos en pesos, a pesar de que los activos en dólares aumentaron USD 8.376 millones, incluidos los recientes desembolsos del FMI y otros organismos internacionales, que sumaron USD 13.660 millones del 15 de abril al 7 de mayo.

En tanto, de las tenencias de títulos públicos, el 85% son en pesos y están valuados a precios de mercado y al tipo de cambio oficial, con lo cual se produjo una caída de 4% en dólares, pero un aumento del 26% en pesos. “El activo es menor, pero la participación en dólares en el total es mayor, pasó del 35 al 52% del total”, precisa Quantum.

Los pasivos (o deudas) del Central, en tanto, se redujeron en el equivalente a USD 46.950 millones y, al igual que en los activos, esa reducción se concentró en las deuda en pesos, también mayormente debido a la reducción de pasivos remunerados, que los tenedores canjearon por los bonos en pesos (LEFIs) del Tesoro. Los pasivos en pesos, concluye el informe, pasaron del 26 al 45% del total, principalmente por el aumento de la liquidez de los bancos en esa moneda depositada en el BCRA.

Últimas Noticias

Inundaciones: el desastre climático de alto impacto económico más recurrente de la historia argentina

Se trata de la adversidad que más pérdidas produce en el territorio nacional. En promedio histórico, el Banco Mundial la estimó en USD 1.400 millones al año. Primeras reacciones del campo

Inundaciones: el desastre climático de

El contraste entre Tierra del Fuego y Magallanes: mientras una vive en crisis social, la otra se encamina a ser de primer mundo

La región más austral de Chile genera USD 1.600 millones en exportaciones y turismo y tiene apenas 6.800 pobres. Casi enfrente, la provincia argentina exhibe índices de pobreza preocupantes que ahora parecen agravarse con la baja impositiva que recibirán los productos electrónicos

El contraste entre Tierra del

Vence el plazo para la implementación de los cambios en la Licencia Nacional de Conducir digital

Lo fijó el propio gobierno. Habrá un nuevo sistema de renovaciones online. Temas pendientes: exámenes por médicos particulares, validez ante cambios de domicilio y unificación de licencia profesional interjurisdiccional

Vence el plazo para la

Con la rebaja de aranceles, ¿cuánto costará el iPhone en la Argentina y cómo quedará la comparación de precios con Chile?

La medida anunciada genera expectativas. Cálculos sobre el impacto local y la brecha con el país trasandino

Con la rebaja de aranceles,

Conflictos y realidades de la competencia de monedas

En Argentina, la baja monetización y la dolarización informal reflejan una historia de crisis recurrentes, escasa confianza institucional y un sistema financiero frágil

Conflictos y realidades de la