
Obtener un préstamo hipotecario para adquirir una vivienda de hasta USD 100.000 exige cumplir con una serie de condiciones financieras y demostrar ingresos formales y estables. Las simulaciones actuales de los principales bancos del país permiten establecer cuánto dinero necesita ganar una persona o su grupo familiar para calificar al financiamiento, en un contexto donde la reactivación de los créditos UVA vuelve a formar parte del debate económico.
La plataforma Mudafy ofrece un simulador con datos actualizados en los que se apoyó Infobae para saber las condiciones que ofrecen las principales entidades financieras del sistema para un préstamo de USD 70.000, a pagar en un plazo de 20 años, aplicando un tipo de cambio de 1.150 pesos por dólar, el cierre de ayer en el Banco Nación.
Condiciones generales de acceso
En la mayoría de los casos, los bancos financian entre 70% y 80% del valor de la propiedad, lo que obliga al solicitante a contar con al menos USD 20.000 o USD 30.000 de ahorro previo, equivalente al 20%-30% del valor de una propiedad de USD 100.000. A su vez, exigen que el valor de la cuota mensual no supere entre el 30% y el 35% del ingreso familiar neto.
De este modo, el nivel de ingreso mínimo mensual necesario varía según la tasa nominal anual (TNA) aplicada por cada entidad, lo que repercute directamente en la primera cuota a abonar.
Comparativo entre bancos
A continuación, se detallan las condiciones para un crédito hipotecario UVA de USD 70.000 a 20 años según cada banco, con los datos extraídos del simulador de Mudafy:

El Banco Nación se posicionó como el que ofreció la cuota inicial más baja, con una TNA del 4,5% y un ingreso mínimo requerido de poco más de dos millones de pesos. En contraste, entidades como BBVA, Santander e Hipotecario exigieron ingresos superiores a tres millones de pesos debido a tasas nominales más elevadas.
Gastos adicionales
Más allá del ahorro necesario para el anticipo, los compradores deben contemplar una serie de gastos adicionales asociados al proceso de escrituración y al mantenimiento del préstamo. Entre ellos se encuentran:
- Impuesto de Sellos: entre 1,5% y 2% del valor de la propiedad, según la jurisdicción.
- Comisión bancaria y tasación: entre 0,5% y 1% del monto solicitado.
- Honorarios de escribano: alrededor del 2% del valor del inmueble.
- Impuestos y tasas registrales: aproximadamente 1,5%.
- Certificaciones e inscripciones: pueden sumar hasta un 0,5%.
Además, el crédito incluye costos recurrentes:
- Seguro de vida: obligatorio, entre 0,1% y 0,2% del saldo anual.
- Seguro de incendio: mismo rango de valores que el seguro de vida.
- Impuestos municipales: variables según la ubicación del bien.
En el caso de quienes logran calificar, el esquema UVA implica una actualización periódica de las cuotas según la inflación, por lo que el compromiso financiero no es fijo. Esto requiere una planificación familiar precisa y margen de maniobra ante subas inesperadas en el índice de precios.

El economista Federico González Rouco también analizó en redes sociales la situación de los créditos UVA. El especialista registró que hubo bancos que mostraron dos, tres y hasta cuatro subas en sus tasas de crédito hipotecario.
“En promedio, la tasa de estos bancos subió ya 3,1 puntos, de 5,5% a 8,6%”, mencionó. Rouco mencionó que, en la práctica, esto significa un aumento de cuota y del ingreso necesario del 36% respecto a los valores de octubre pasado, cuando comenzaron a cobrar impulso estos préstamos.
En ese mismo análisis, González Rouco detalló que un crédito de 70.000 UVA tiene hoy una cuota inicial cercana a 500.000 pesos y que se requieren ingresos mensuales de unos 2 millones de pesos para calificar. Destacó además que estas condiciones son más favorables que en otros momentos de la historia reciente del instrumento.
Últimas Noticias
En un año y medio la oferta de autos creció un 45% gracias a la importación de nuevos modelos
En marzo de 2024 había 171 autos distintos en el mercado argentino. Esa cifra alcanzó los 248 diferentes autos tras junio de este año. En total se vendieron más importados que nacionales y la tendencia se acentúa cada mes

Mora y cheques rechazados en el sistema bancario: ¿son cifras para preocuparse?
Según un informe privado, los aumentos fueron significativos y tienen relación con tasas reales positivas, pero los bancos se mantienen sólidos

Moody’s anticipa un aumento de la morosidad crediticia de las familias en 2025: qué dicen los bancos
El informe de la calificadora de riesgo advierte que la persistencia de tasas de interés reales elevadas y el deterioro del ingreso disponible para consumo incrementará el retraso en los pagos de préstamos

El precio de una decisión: ¿sin la expropiación de YPF se hubiera podido desarrollar Vaca Muerta?
Referentes del sector analizan los efectos de la decisión tomada en 2012 y los factores políticos y económicos que influyeron afectaron el desarrollo de la principal fuente de petróleo y gas de la Argentina. Qué impulsa la inversión y la producción

El PBI por habitante de Argentina alcanza un récord en dólares, pero el país sigue rezagado en el ranking global
El producto bruto interno por persona marcó en el primer trimestre de 2025 su valor más alto desde 2004. Fue impulsado por la reactivación de la economía, la liberalización cambiaria y la desregulación de mercados. Los mejores del continente según el FMI
