
Obtener un préstamo hipotecario para adquirir una vivienda de hasta USD 100.000 exige cumplir con una serie de condiciones financieras y demostrar ingresos formales y estables. Las simulaciones actuales de los principales bancos del país permiten establecer cuánto dinero necesita ganar una persona o su grupo familiar para calificar al financiamiento, en un contexto donde la reactivación de los créditos UVA vuelve a formar parte del debate económico.
La plataforma Mudafy ofrece un simulador con datos actualizados en los que se apoyó Infobae para saber las condiciones que ofrecen las principales entidades financieras del sistema para un préstamo de USD 70.000, a pagar en un plazo de 20 años, aplicando un tipo de cambio de 1.150 pesos por dólar, el cierre de ayer en el Banco Nación.
Condiciones generales de acceso
En la mayoría de los casos, los bancos financian entre 70% y 80% del valor de la propiedad, lo que obliga al solicitante a contar con al menos USD 20.000 o USD 30.000 de ahorro previo, equivalente al 20%-30% del valor de una propiedad de USD 100.000. A su vez, exigen que el valor de la cuota mensual no supere entre el 30% y el 35% del ingreso familiar neto.
De este modo, el nivel de ingreso mínimo mensual necesario varía según la tasa nominal anual (TNA) aplicada por cada entidad, lo que repercute directamente en la primera cuota a abonar.
Comparativo entre bancos
A continuación, se detallan las condiciones para un crédito hipotecario UVA de USD 70.000 a 20 años según cada banco, con los datos extraídos del simulador de Mudafy:

El Banco Nación se posicionó como el que ofreció la cuota inicial más baja, con una TNA del 4,5% y un ingreso mínimo requerido de poco más de dos millones de pesos. En contraste, entidades como BBVA, Santander e Hipotecario exigieron ingresos superiores a tres millones de pesos debido a tasas nominales más elevadas.
Gastos adicionales
Más allá del ahorro necesario para el anticipo, los compradores deben contemplar una serie de gastos adicionales asociados al proceso de escrituración y al mantenimiento del préstamo. Entre ellos se encuentran:
- Impuesto de Sellos: entre 1,5% y 2% del valor de la propiedad, según la jurisdicción.
- Comisión bancaria y tasación: entre 0,5% y 1% del monto solicitado.
- Honorarios de escribano: alrededor del 2% del valor del inmueble.
- Impuestos y tasas registrales: aproximadamente 1,5%.
- Certificaciones e inscripciones: pueden sumar hasta un 0,5%.
Además, el crédito incluye costos recurrentes:
- Seguro de vida: obligatorio, entre 0,1% y 0,2% del saldo anual.
- Seguro de incendio: mismo rango de valores que el seguro de vida.
- Impuestos municipales: variables según la ubicación del bien.
En el caso de quienes logran calificar, el esquema UVA implica una actualización periódica de las cuotas según la inflación, por lo que el compromiso financiero no es fijo. Esto requiere una planificación familiar precisa y margen de maniobra ante subas inesperadas en el índice de precios.

El economista Federico González Rouco también analizó en redes sociales la situación de los créditos UVA. El especialista registró que hubo bancos que mostraron dos, tres y hasta cuatro subas en sus tasas de crédito hipotecario.
“En promedio, la tasa de estos bancos subió ya 3,1 puntos, de 5,5% a 8,6%”, mencionó. Rouco mencionó que, en la práctica, esto significa un aumento de cuota y del ingreso necesario del 36% respecto a los valores de octubre pasado, cuando comenzaron a cobrar impulso estos préstamos.
En ese mismo análisis, González Rouco detalló que un crédito de 70.000 UVA tiene hoy una cuota inicial cercana a 500.000 pesos y que se requieren ingresos mensuales de unos 2 millones de pesos para calificar. Destacó además que estas condiciones son más favorables que en otros momentos de la historia reciente del instrumento.
Últimas Noticias
Jornada financiera: los dólares alternativos se acercaron a los $1.600 y el riesgo país tocó los 1.500 puntos
La entidad monetaria se desprendió de USD 678 millones para defender el esquema cambiario. Bonos y acciones operaron con debilidad y la prima de riesgo alcanzó máximos en 13 meses
Javier Milei dijo que está negociando un préstamo del Tesoro de EEUU para pagar vencimientos de deuda en 2026
El mandatario habló en Córdoba y reconoció que el Gobierno está “trabajando muy fuertemente” con Estados Unidos y que “estamos muy avanzados”

El Gobierno entró al top 10 de mayores ventas diarias de dólares del Banco Central desde 2003
Para registrar desembolsos mayores a los USD 678 millones que el BCRA debió aportar hoy al mercado hay que remontarse a 2018 y 2019

Fuertes ventas del BCRA, dólar en alza y tensión política: qué dijeron los analistas sobre otra jornada adversa para el Gobierno
Economistas advirtieron que la venta de divisas de la entidad monetaria y la dolarización de carteras reflejan un proceso de desmonetización que será difícil de revertir

El Banco Central tuvo otra jornada de ventas y desembolsó USD 678 millones en el mercado para frenar la suba del dólar
Fue la mayor venta en un solo día de los últimos 6 años. Desde que la cotización tocó el techo de la banda cambiaria ya vendió USD 1.110 millones
