Pese a la reactivación económica, el Gobierno admite que se recuperó sólo 1 de cada 6 empleos perdidos en la recesión

Un informe de la Secretaría de Trabajo indicó que entre septiembre de 2023 y agosto de 2024 se destruyeron 174 mil puestos de trabajo privados y que luego se recompusieron 28 mil. Después de once meses de mejora, el salario volvió a caer en marzo

Guardar
El empleo perdió 174 mil
El empleo perdió 174 mil puestos de trabajo en la última recesión y solo recuperó 28 mil. EFE

Un informe del Gobierno estimó que la economía solo pudo recuperar 1 de cada 6 puestos de trabajo que se perdieron en el último período recesivo a pesar de la recuperación económica de los últimos meses. La Secretaría de Trabajo calculó que durante septiembre de 2023 y agosto de 2024 se destruyeron 174 mil empleos y que desde ese momento se recompusieron 28 mil.

La cartera laboral hizo públicas los informes del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) con datos de febrero y el Estimador de Indicadores Laborales (EIL) con un anticipo de cómo vendrá marzo. El informe oficial da cuenta de que en febrero la cantidad de empleados del sector privado registrado creció 0,2% en relación con enero, lo que implicaría la incorporación de 14 mil personas al mercado laboral.

“En los últimos siete meses transcurridos desde que el nivel de empleo dejó de caer, se ha recuperado el 16% del total del trabajo registrado perdido durante la fase contractiva”, indicó la secretaría que encabeza Julio Cordero. “La etapa actual del empleo asalariado registrado privado representa un cambio sustancial en relación con la fase contractiva previa. Sin embargo, esto no implica que la dinámica laboral esté acompañando plenamente la expansión de la actividad económica observada en los últimos meses”, agregó el reporte oficial.

En ese sentido, Trabajo reconoció la lentitud del proceso de recuperación laboral y lo atribuyó a defectos estructurales del mercado. “Si bien el empleo ha crecido, el incremento porcentual del número de trabajadores registrados ha sido considerablemente menor al crecimiento de la economía. No obstante, el crecimiento moderado del empleo registrado privado es una característica habitual de las etapas iniciales de reactivación económica”, planteó la cartera.

Fuente: Secretaría de Trabajo
Fuente: Secretaría de Trabajo

Por otra parte, Trabajo reconoció que la mejora en los salarios está relacionado, en parte, no a mejores condiciones generales de trabajo salariales sino a que los empleados trabajan más. “La recuperación inicial de la actividad económica no tiene un correlato directo en el incremento del número de puestos de trabajo sino en el total de las horas trabajadas”, señaló el informe.

“Si este efecto predomina en un sector o en la economía en su conjunto, el resultado será un crecimiento de las horas trabajadas y de la remuneración percibida por los trabajadores, con un impacto muy limitado sobre el empleo”, continuó.

Así, como conclusión, aseguró que “se podría plantear que el comportamiento del empleo asalariado privado en la actual fase de reactivación económica responde a una dinámica estructural del mercado de trabajo, en lugar de afirmar que refleja una debilidad particular del proceso actual”.

Analizado por sectores, el Gobierno mencionó que entre agosto y febrero pasado hubo cuatro sectores “que presentan elevadas tasas de crecimiento del empleo registrado privado, seis sectores que muestran caídas significativas y cuatro que mantienen sus dotaciones de personal relativamente estables”.

El que identificaron como el más dinámico es Comercio, que los últimos siete meses incorporó alrededor de 23 mil trabajadores con empleo asalariado registrado privado, lo que representa el 84% del total del crecimiento neto de trabajadores.

Fuente: Secretaría de Trabajo
Fuente: Secretaría de Trabajo

Más allá de los datos de febrero, que son los que tienen el alcance más amplio, en el EIL la Secretaría de Trabajo traza un panorama de marzo con una muestra más limitada y que contempla solo a las empresas de más de 10 empleados en once grandes centros urbanos.

En marzo, así, el EIL mostró que el nivel de empleo privado registrado presentó un descenso de 0,1% en relación con el mes anterior. “Esta caída moderada se produce en un escenario de bajo dinamismo del empleo, con bajos volúmenes de incorporaciones y desvinculaciones de personal en relación a los niveles históricos”, detalló. “Es decir, la relativa estabilidad en la evolución neta del empleo registrado privado también se refleja en los flujos laborales de contrataciones y desvinculaciones decididas tanto por empresas como por trabajadores”, siguió.

El informe oficial también hace estimaciones de cómo evolucionó el poder de compra de los salarios hasta marzo. En ese aspecto reveló que hubo un freno en la recuperación. “Se interrumpió el proceso de mejora del poder adquisitivo del salario medio del empleo asalariado registrado en el sector privado, tras once meses consecutivos de crecimiento”, dijo Trabajo pero que “no obstante, el salario real promedio aún se ubica por encima de los niveles registrados en noviembre de 2023″.

“Esta desaceleración se alinea con la evolución del salario promedio definido en los principales convenios colectivos de trabajo, que también exhibieron en marzo una caída en términos reales”, completó la cartera laboral.

Últimas Noticias

La deuda pública bajó en abril por primera vez en 16 meses: préstamo del FMI, fin del cepo y la licuación en pesos

El stock total se redujo USD 676 millones por el ingreso de fondos del acuerdo con el FMI y la reducción relativa en moneda local. El endeudamiento neto se redujo en más de USD 20.000 millones tras el aumento de depósitos del Tesoro

La deuda pública bajó en

Jornada financiera: la Bolsa interrumpió la racha alcista y las reservas bajaron más de USD 200 millones por pagos de deuda

El S&P Merval estuvo influenciado por la volatilidad de Wall Street y perdió 0,2%, mientras que los ADR terminaron con cifras mixtas. El dólar al público en el Banco Nación cerró a $1.050 por quinto día consecutivo. Las reservas bajaron a USD 38.246 millones tras pagos al BID y el BIRF

Jornada financiera: la Bolsa interrumpió

Dólares bajo el colchón: por qué se demoró la presentación y las medidas en las que sigue trabajando el Gobierno

Los equipos técnicos de la Casa Rosada y Economía trabajaron hasta este jueves en la letra chica, pero finalmente hubo una orden política de postergarlo. Las dudas sobre el alcance de la medida y las repercusiones

Dólares bajo el colchón: por

Cuáles son los secretos que compartieron CEOs de grandes empresas del país ante un auditorio de jóvenes líderes

En una cumbre internacional líderes empresariales y referentes convocaron a los jóvenes a construir consensos frente a los desafíos del futuro y dieron consejos en base a su experiencia

Cuáles son los secretos que

El Gobierno postergó el anuncio de las medidas para impulsar el uso de los “dólares del colchón”

Lo anunció el vocero presidencial Manuel Adorni. Se oficializaría la semana que viene

El Gobierno postergó el anuncio