Jubilaciones: cuánto van a aumentar los haberes en junio tras el último dato de inflación

En junio, los ingresos previsionales del sistema de la Anses experimentarán un nuevo incremento. Este ajuste responde al último informe del Índice de Precios al Consumidor publicado por el Indec

Guardar
Los haberes jubilatorios ajustan mensualmente
Los haberes jubilatorios ajustan mensualmente según el índice de inflación conforme al decreto 274 de 2024 (NA)

En el mes de junio jubilados y pensionados gozarán de un nuevo aumento de 2,78% en sus ingresos. Esta suba está directamente vinculada a la variación del Índice de Precios al Consumidor durante el mes de abril. En base a esta fórmula de ajuste, el haber mínimo para los beneficiarios pasará de $296.481,74 a $304.723,93 en valores brutos, mientras que el haber máximo se verá incrementado de $1.995.041,47 a $2.050.503,62.

Al mismo tiempo, el descuento por el aporte al PAMI influye sobre los ingresos netos. Así, el haber mínimo y el máximo resultarán en $295.582 y $1.936.615, respectivamente, después de efectuados los descuentos pertinentes. En este contexto, surge una medida adicional: el bono de $70.000. De esta manera, quienes perciban solamente un haber mínimo, percibirán un ingreso total de $374.723,93 en términos brutos y $365.582 de bolsillo si se suma este bono.

Además, la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM), que no requiere haber efectuado aportes, pasará de $237.185,39 a $243.779,14. Incorporando el bono de $70.000, alcanzará los $313.779,14. Cabe destacar que el bono, fijado en $70.000 desde marzo de 2024, sigue pendiente de confirmación para junio mediante un decreto ejecutivo mensual. Este bono no responde a las actualizaciones regulares, siendo su pago y valor decisiones del Gobierno.

En resumen, así quedarán los haberes de referencia:

  • Jubilación mínima:
    • Sin bono: $304.723,93 (bruto), $295.582 (neto)
    • Con bono: $374.723,93 (bruto), $365.582 (neto)
  • Jubilación máxima:
    • Sin bono: $2.050.503,62 (bruto), $1.936.615 (neto)
  • Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM):
    • Sin bono: $243.779,14
    • Con bono: $313.779,14

Según la Subsecretaría de Seguridad Social, la mitad de los jubilados y pensionados contributivos, sin acceder al bono, tendrán un aumento nominal total para el semestre de 17,38%, un índice alineado con la inflación estimada. No obstante, este aumento no logra restaurar el poder adquisitivo perdido en los años precedentes. Las pérdidas entre los jubilados que reciben solo el haber básico más el bono se calculan en un 13,7% para la primera mitad del año, reflejando una caída de entre 2% y 3% en su poder de compra real.

El bono de $70.000, congelado
El bono de $70.000, congelado desde marzo de 2024, no goza de actualizaciones por inflación

Desde abril de 2024, las jubilaciones se ajustan mensualmente conforme al índice inflacionario, en cumplimiento del decreto 274. Sin embargo, no se establecieron reparaciones para las pérdidas anteriores en el poder adquisitivo debido a la inflación. Según datos de LA NACION, para restaurar el poder adquisitivo de 2017, los haberes sin bono deberían duplicarse, en tanto los haberes mínimos con bono precisarían un aumento del 47%.

Más allá de los reajustes en jubilaciones, otros ingresos también experimentan un incremento de 2,78% en junio, como la Asignación Universal por Hijo (AUH). Los valores previstos serán $109.498 para menores de 18 años y $356.545 para hijos discapacitados. Cada mes se entrega el 80% de estos montos, mientras que el restante 20% se paga anualmente, sujeto a cumplir requisitos de salud y educación.

Por su parte, las asignaciones por hijo para empleados formales, estarán determinadas por el nivel de ingreso familiar y serán de $54.752, $36.932, $22.335 o $11.523. Además, se ajustan los valores de las remuneraciones mínimas y máximas para el cálculo de aportes al sistema jubilatorio, la obra social y el PAMI, que asciende a un 17% de la remuneración bruta. Dichos valores serán $102.630,97 y $3.335.458,18, generando descuentos de hasta $567.027,89 en las remuneraciones superiores.

Continuando con las actualizaciones mensuales desde abril de 2024, los aportes a cargo de los autónomos también se reajustan. El valor mensual de las contribuciones, según la ley 27.705, alcanzará $29.762,98 en junio, resultando que la adquisición de cinco años de contribuciones tendrá un costo de $1.785.778,8.

Esta serie de medidas evidencian el continuo esfuerzo por acompasar el ritmo inflacionario y mitigar su impacto en las jubilaciones y pensiones nacionales. Sin embargo, el escenario económico actual sigue representando un reto significativo para mantener el poder adquisitivo de los ingresos previsionales, en una economía donde la inflación afecta a todos los sectores.

Los ingresos previsionales siguen sujetos a ajustes que dependen tanto de decisiones económicas nacionales como del contexto global que influye en la inflación. Estos desarrollos impactarán tanto en el presente como en el futuro en la economía doméstica de los beneficiarios.

Últimas Noticias

La deuda pública bajó en abril por primera vez en 16 meses: préstamo del FMI, fin del cepo y la licuación en pesos

El stock total se redujo USD 676 millones por el ingreso de fondos del acuerdo con el FMI y la reducción relativa en moneda local. El endeudamiento neto se redujo en más de USD 20.000 millones tras el aumento de depósitos del Tesoro

La deuda pública bajó en

Jornada financiera: la Bolsa interrumpió la racha alcista y las reservas bajaron más de USD 200 millones por pagos de deuda

El S&P Merval estuvo influenciado por la volatilidad de Wall Street y perdió 0,2%, mientras que los ADR terminaron con cifras mixtas. El dólar al público en el Banco Nación cerró a $1.050 por quinto día consecutivo. Las reservas bajaron a USD 38.246 millones tras pagos al BID y el BIRF

Jornada financiera: la Bolsa interrumpió

Dólares bajo el colchón: por qué se demoró la presentación y las medidas en las que sigue trabajando el Gobierno

Los equipos técnicos de la Casa Rosada y Economía trabajaron hasta este jueves en la letra chica, pero finalmente hubo una orden política de postergarlo. Las dudas sobre el alcance de la medida y las repercusiones

Dólares bajo el colchón: por

Pese a la reactivación económica, el Gobierno admite que se recuperó sólo 1 de cada 6 empleos perdidos en la recesión

Un informe de la Secretaría de Trabajo indicó que entre septiembre de 2023 y agosto de 2024 se destruyeron 174 mil puestos de trabajo privados y que luego se recompusieron 28 mil. Después de once meses de mejora, el salario volvió a caer en marzo

Pese a la reactivación económica,

Cuáles son los secretos que compartieron CEOs de grandes empresas del país ante un auditorio de jóvenes líderes

En una cumbre internacional líderes empresariales y referentes convocaron a los jóvenes a construir consensos frente a los desafíos del futuro y dieron consejos en base a su experiencia

Cuáles son los secretos que