
El Gobierno anunció la eliminación de aranceles para la importación de teléfonos celulares, una medida que impacta de lleno en el régimen de promoción industrial de Tierra del Fuego según advirtieron empresas del sector. El Ministerio de Economía comunicó que la resolución comenzará a regir en las próximas semanas y estará acompañada por cambios regulatorios adicionales que también afectarán a otros sectores de la electrónica.
El Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado, liderado por Federico Sturzenegger, respaldó la decisión con una serie de argumentos centrados en el impacto económico general de este régimen fiscal. A través de un mensaje difundido en redes sociales, el funcionario señaló que la protección impositiva vigente generaba efectos negativos en términos de empleo, productividad y desarrollo regional.
Sturzenegger indicó que la reducción del régimen fiscal especial podría derivar en una disminución del empleo en la isla, aunque planteó que el efecto neto sobre el trabajo nacional sería positivo. Según sus estimaciones, el régimen provocaba una pérdida neta de 60 mil empleos en el conjunto del país, ya que se trataba de una actividad con bajo requerimiento de mano de obra, especialmente en comparación con los servicios.
“El menor costo de la electrónica para 47 millones de argentinos implica un dinero ‘extra’ en el bolsillo que gastarán en otras cosas”, expresó el funcionario. Afirmó que ese nuevo gasto generaría más puestos de trabajo que los que se destruyen, al cambiar consumo de productos ensamblados localmente por otros servicios o bienes de mayor valor agregado.
En su publicación, Sturzenegger también hizo referencia al debate sobre productividad. Respondió a declaraciones de Luis Galli, CEO de Newsan, quien había manifestado que la industria aún no alcanzaba niveles internacionales de eficiencia. Para Sturzenegger, esa brecha no se cerraría mientras persistieran los incentivos de protección.
Citó su trabajo académico “Endogenous Learning and Trade Policy”, donde propuso que la existencia de aranceles y beneficios fiscales desalienta la mejora continua en la productividad. Según esta hipótesis, el empresario local internaliza que mejorar su eficiencia puede derivar en una futura reducción de la protección, lo cual disuade la inversión en procesos más competitivos. “El resultado: por diseño, nunca habrá convergencia”, sostuvo.

En relación a las perspectivas de desarrollo de la provincia, el ministro fue más allá del análisis económico. Opinó que el régimen industrial perjudicó la posibilidad de desarrollar el potencial turístico de Tierra del Fuego, a la que comparó con destinos internacionales como Nueva Zelanda. Sostuvo que la isla tiene todos los atributos para convertirse en un polo turístico de clase mundial, y criticó el uso de su territorio para actividades industriales de bajo valor agregado.
“Debería ser un parque de diversiones mundial que reciba millones de turistas al año”, escribió. En contraposición, cuestionó que se hayan instalado galpones industriales en zonas de alto valor paisajístico. “Es como si a los norteamericanos se les hubiera ocurrido hacer un parque industrial en Yosemite o Yellowstone”, agregó.
La eliminación de aranceles provocó reacciones inmediatas en el sector privado. En declaraciones durante su participación en el Congreso Anual del Instituto Argentino de Finanzas (IAEF), el CEO de Newsan, Luis Galli, advirtió ayer que con esta decisión será difícil continuar fabricando celulares en el país. Según explicó, el régimen vigente no solo buscaba desarrollar empleo local, sino también facilitar la creación de cadenas de valor en el sector electrónico.
El empresario consideró que la apertura repentina puede alterar gravemente las condiciones de producción y provocar un desarme de capacidades instaladas. Subrayó que las empresas establecidas en la isla invirtieron durante años bajo un marco de incentivos que ahora cambia drásticamente, sin un período de transición.

Además, algunos analistas señalaron que la medida podría derivar en una revisión más amplia del régimen de promoción fueguino, vigente desde la década del 70. En particular, se plantea que el actual contexto de apertura comercial y equilibrio fiscal requiere una modernización de los esquemas de subsidios a la producción.
En otro artículo publicado por Infobae, se destacó que la medida abre un interrogante sobre el futuro del régimen de Tierra del Fuego, y expuso las dudas sobre la continuidad del ensamblado local de productos electrónicos frente a la competencia importada. Aunque todavía no se anunciaron cambios legales de fondo, la eliminación de aranceles representa un cambio sustancial en el esquema de incentivos.
La medida también se suma a la liberalización del sistema de courier, que permite importar productos electrónicos sin pagar aranceles por debajo de ciertos valores. De este modo, se consolida una política de reducción de precios que apunta a mejorar el poder adquisitivo de los consumidores, aunque con consecuencias distributivas que aún están en discusión.
Últimas Noticias
Tipo de cambio real: mejores condiciones para exportar a EE.UU. y Europa, pero retraso frente a China y Brasil
El indicador del Banco Central revela al inicio de julio diferencias significativas entre los principales socios comerciales, lo que afecta la capacidad exportadora y las ventajas para importar y acumular reservas

Los préstamos están creciendo casi tres veces más rápido que los depósitos bancarios
En los últimos 30 días crecieron 3,7%, contra 1,3% de las colocaciones y en los últimos 12 meses el crédito al consumo aumentó más del doble que a las empresas. Expectativas sobre inflación, dólar y tasas

El déficit de cuenta corriente aún no llegó al récord de 2018: cómo impactan Vaca Muerta, el dólar y las reservas en el BCRA
El desequilibrio se redujo frente a años anteriores pero permanece alto e incide en el frente cambiario. El análisis de economistas

Qué efectos comerciales podría tener sobre la Argentina el conflicto entre EE.UU. y Brasil
Las oportunidades se presentarían en carne y el sector foresto-industrial, pero la escala local está lejos de suplir la del principal socio del Mercosur. Al mismo tiempo, aumentaría la presión brasileña sobre el mercado argentino

Tras 5 meses sin impuesto al lujo, la mayoría de los SUV grandes se importan desde otros continentes
Desde febrero, la mayoría de los autos ya no paga el impuesto interno y los SUV fueron los más beneficiados. Tres países destacan por la variedad de modelos que traen al mercado
