
Un consorcio de las principales petroleras del país, liderado por YPF, ultima los detalles de un préstamo sindicado por USD 1.700 millones, a cinco años, con cinco bancos internacionales, destinado a financiar parte del proyecto Vaca Muerta Oil Sur (Vmos). Además, planean emitir otros USD 400 millones en el mercado local durante el próximo año con el mismo objetivo.
La operación fue confirmada a Infobae por Federico Barroetaveña, director financiero (CFO) de YPF, luego de su participación en el Congreso Anual del Instituto Argentino de Finanzas (IAEF).
Se trata de la obra de infraestructura privada más importante de los últimos años: un oleoducto de 430 kilómetros entre Neuquén y Río Negro, junto con obras complementarias, que permitirá aumentar significativamente las exportaciones de crudo a partir de 2027 y alcanzar los USD 15.000 millones anuales desde 2028. El consorcio está integrado por Chevron, Shell, Vista, Pluspetrol, Pan American Energy (PAE) y Pampa Energía, además de la petrolera estatal.
“Es un hito, porque hace muchos años que no hay financiamiento de este tipo para inversiones en la economía real de empresas argentinas” (Barroetaveña)
“La inversión total es de USD 3.000 millones. El plan es cubrir un 70% con deuda (USD 2.100 millones) y el resto con capital propio (USD 900 millones). Buscamos cerrar un préstamo sindicado por USD 1.700 millones a cinco años con bancos internacionales de primer nivel. Es un hito, porque hace muchos años que no hay financiamiento de este tipo para inversiones en la economía real de empresas argentinas”, explicó Barroetaveña.
Los bancos involucrados son Citi, Deutsche Bank, Itaú, JP Morgan y Santander, según anticipó Bloomberg y pudo confirmar Infobae. Fuentes del mercado indicaron a este medio que la tasa aún está en negociación, pero será en base a SOFR más un spread que dejará un porcentaje “competitivo”.
“El resto, USD 400 millones, lo obtendremos con la colocación de Obligaciones Negociables (ON) en el mercado local. Es un instrumento bien aceptado porque YPF nunca defaulteó, tenemos un plan de crecimiento sólido, ofrecemos una buena tasa y resulta más rentable que guardar el dinero en el colchón”, agregó.
El Gobierno de Javier Milei aprobó en marzo la inclusión del proyecto en el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), que otorga beneficios fiscales y cambiarios. La construcción comenzó en enero, según YPF, y ya avanzan con movilización de contratistas, movimiento de suelos y entrega de caños.
El oleoducto podrá transportar hasta 550.000 barriles de petróleo por día desde el segundo semestre de 2027, con capacidad de expansión a 700.000 barriles diarios, lo que lo convierte en una pieza clave para el crecimiento sostenido de la producción y exportaciones de Vaca Muerta, considerada la cuarta reserva de shale oil del mundo.

El diseño también apunta a mejorar la competitividad del crudo argentino en Asia, al conectar con buques VLCC (Very Large Crude Carriers), que reducen los costos logísticos.
El impacto de esta inversión es amplio, no solo por la infraestructura que permitirá el transporte masivo de petróleo, sino también por la capacidad de generar empleo y crecimiento económico en las provincias productoras, como Neuquén y Río Negro. Se estima que, al finalizar la obra, VMOS podría contribuir al incremento de la producción de Vaca Muerta y consolidar la exportación de crudo como uno de los motores clave de la economía argentina.
Argentina posee la segunda reserva mundial de gas no convencional y la cuarta de petróleo, lo que ofrece una oportunidad estratégica en el contexto de la transición energética global. El presidente de YPF, Horacio Marín, sostiene que el país podría exportar anualmente hasta USD 15.000 millones en GNL y otros USD 15.000 millones en petróleo hacia 2031. Esa suma total, USD 30.000 millones, equivale al aporte del campo en un buen año y podría ser una solución estructural al déficit crónico de dólares que enfrenta la economía nacional.
Últimas Noticias
Las billeteras de criptomonedas reclamaron porque tienen una carga impositiva superior a otras fintech
La Cámara Argentina Fintech pidieron al Gobierno un trato fiscal equitativo para la industria cripto, que ya tiene 2,5 millones de usuarios en el país

Test financiero para el Gobierno: la licitación del Tesoro de hoy busca extender los plazos de los bonos en pesos
Ayer hubo otra buena rueda para la Argentina con suba de acciones y dólar estable. Cuáles son los títulos que atraen a los inversores

Tras la polémica por los precios, una automotriz le respondió a Caputo: “No participamos del debate político”
Emanuele Cappellano, presidente de Stellantis Sudamérica fue claro en su posición respecto a la polémica con el Ministro de Economía que sacudió a la industria automotriz

El bono “peso linked” que quiere colocar el Gobierno podría sumar USD 2.000 millones a las reservas del BCRA
El objetivo es tener una entrada significativa de divisas en el segundo semestre para compensar la menor oferta de del agro y la posible mayor presión de inversores por dolarizarse previo a las elecciones legislativas

El Indec publicará esta tarde el dato de inflación de abril: qué anticipó Milei y qué pronosticaron las consultoras
El informe revelará cuánto aumentaron los precios tras la finalización del cepo y el nuevo esquema para el dólar
