Las billeteras de criptomonedas reclamaron porque tienen una carga impositiva superior a otras fintech

La Cámara Argentina Fintech pidieron al Gobierno un trato fiscal equitativo para la industria cripto, que ya tiene 2,5 millones de usuarios en el país

Guardar
La Cámara Argentina Fintech advierte
La Cámara Argentina Fintech advierte que la carga impositiva actual desalienta inversiones y frena el desarrollo del ecosistema cripto en el país (BSM)

La industria de activos virtuales en Argentina, un sector con más de 2,5 millones de usuarios mensuales y transacciones que superaron los 91.100 millones de dólares en 2024, denunció una carga impositiva significativamente mayor en comparación con otras empresas fintech reguladas.

A pesar de un marco regulatorio específico implementado en 2024, las billeteras de criptomonedas aseguran que se ven perjudicadas por el Decreto 796/2021. Esta normativa las excluye del régimen de exención del Impuesto a los Débitos y Créditos (IDC), el “impuesto al cheque”, que sí beneficia a bancos, agentes de liquidación y compensación (ALyCs) y proveedores de servicios de pago (PSPs).

Esta disparidad fiscal, según referentes del sector, no solo limita la competitividad de las empresas de activos virtuales, sino que también obstaculiza el desarrollo de una industria considerada estratégica para el país. La Cámara Argentina Fintech ha expresado su preocupación por esta “discriminación fiscal” y la incertidumbre generada por posibles aplicaciones retroactivas del impuesto, lo que desincentiva la inversión y dificulta la planificación a largo plazo.

La entidad propone una agenda concreta para corregir estas inequidades, que incluye la eliminación de la discriminación fiscal hacia los Proveedores de Servicios de Activos Virtuales (PSAV) y el diseño de un esquema tributario moderno y competitivo para el sector. Argumentan que mantener esta diferenciación impositiva va en contra del objetivo de fomentar la libre competencia en un contexto de apertura económica.

Un paso fundamental para la consolidación del ecosistema cripto argentino fue la implementación en 2024 de normas específicas para los PSAV —conocidos como “cripto exchanges” y “wallets cripto”— que, registrados y supervisados por la Comisión Nacional de Valores (CNV), cumplen hoy con estándares de transparencia, protección al usuario y supervisión prudencial únicos en la región. Las empresas cripto locales, además, son sujetos obligados ante la Unidad de Información Financiera (UIF), lo que refuerza la prevención de delitos financieros.

Escenario económico

A través de un comunicado, la Cámara Argentina Fintech sostuvo: “Argentina atraviesa una etapa de profunda transformación en su estructura económica. El avance hacia una economía más abierta y sin controles de cambio abre oportunidades inéditas para modernizar el sistema financiero, haciéndolo más competitivo, interoperable y eficiente. Pero este proceso también plantea desafíos para los sectores que impulsan la innovación, y que necesitan un entorno regulatorio e impositivo que los acompañe de forma coherente”.

Las empresas de activos virtuales
Las empresas de activos virtuales aseguran que el régimen fiscal vigente atenta contra la libre competencia y la innovación financiera (EFE)

Para los empresarios, quedó demostrado que el país puede liderar la regulación de la industria cripto. “El siguiente paso, impostergable, es consolidar un esquema fiscal justo y previsible. Si logramos remover estas barreras, Argentina podrá atraer más inversiones, generar empleo de calidad y fomentar la innovación en áreas clave como la tokenización de activos, la inclusión financiera y la eficiencia operativa”, agregaron.

Desde la entidad esperan que las autoridades tomen nota de este reclamo para nivelar la cancha y permitir el crecimiento sostenido de un sector con un gran potencial para la economía argentina.

Nuevas reglas de juego

El final del cepo cambiario traerá fuertes cambios en el negocio de las criptomonedas en la Argentina. La eliminación de las restricciones para las personas físicas quita del camino el principal escollo para que se sumen nuevos actores a ofrecer criptoactivos, tales como los bancos, las billeteras virtuales y las Agentes de Liquidación y Compensación (Alyc) que operan en el mercado bursátil.

El Banco Central siempre sostuvo su intención de levantar la prohibición para que las entidades reguladas sumen criptomonedas a su oferta de inversiones cuando el cepo desapareciera. Pocos días atrás, esa postura fue reiterada en forma explícita por uno de sus directores, Pedro Inchauspe, en “Payments Day”, un evento especializado del sector de los medios de pago, el pasado 9 de abril.

“Lamentablemente, atrás de una operación cripto hay una operación de cambio, de dólares. La Argentina tiene cepo y control de capitales. (Habilitar a los bancos) es algo que queremos trabajar y tener en agenda. No hablo de tiempos, pero ojalá lo podamos hacer lo más rápido posible” dijo Inchauspe entrevistado por el periodista Pablo Wende.

Dos días después de ese evento y esa declaración se levantó el cepo cambiario y, con él, la traba principal para que los bancos ingresen al negocio cripto.

Últimas Noticias

Test financiero para el Gobierno: la licitación del Tesoro de hoy busca extender los plazos de los bonos en pesos

Ayer hubo otra buena rueda para la Argentina con suba de acciones y dólar estable. Cuáles son los títulos que atraen a los inversores

Test financiero para el Gobierno:

Los detalles del préstamo inédito de USD 1.700 millones que ultiman las principales petroleras para una obra clave en Vaca Muerta

La operación para financiar el oleoducto que permitirá un salto en las exportaciones de petróleo, fueron confirmados a Infobae por el CFO de YPF, Federico Barroetaveña. Esperan colocar a lo largo del próximo año otros USD 400 millones en el mercado local

Los detalles del préstamo inédito

Tras la polémica por los precios, una automotriz le respondió a Caputo: “No participamos del debate político”

Emanuele Cappellano, presidente de Stellantis Sudamérica fue claro en su posición respecto a la polémica con el Ministro de Economía que sacudió a la industria automotriz

Tras la polémica por los

El bono “peso linked” que quiere colocar el Gobierno podría sumar USD 2.000 millones a las reservas del BCRA

El objetivo es tener una entrada significativa de divisas en el segundo semestre para compensar la menor oferta de del agro y la posible mayor presión de inversores por dolarizarse previo a las elecciones legislativas

El bono “peso linked” que

El Indec publicará esta tarde el dato de inflación de abril: qué anticipó Milei y qué pronosticaron las consultoras

El informe revelará cuánto aumentaron los precios tras la finalización del cepo y el nuevo esquema para el dólar

El Indec publicará esta tarde