
Los tres principales índices de las Bolsas de Nueva York cerraron casi en los máximos del día con alzas de más de 3%. Hubo euforia en todo el mercado con reacomodos importantes. Por caso, el dólar subió 1,46% frente a las seis principales monedas del mundo. Este porcentaje de aumento del índice DXY, es elevado y lo elevó a los niveles del 30 de marzo. El dólar está a 9% de los máximos de fines de diciembre, días antes de que asumiera Donald Trump.
El acuerdo con China movilizará al mundo y el precio del petróleo recuperará parte de su caída. El Brent, que es el crudo de referencia de la Argentina está en USD 65 contra USD 59 que cotizaba hace una semana y atentaba contra los costos de producción. Se espera una fuerte entrada de buques chinos a los puertos de la costa Oeste tras el convenio. Mientras rigieron los aranceles anteriores, los arribos habían caído 30%.
El convenio originará un reacomodo de precios internos en Estados Unidos, porque hubo coberturas ante la incertidumbre con los proveedores del exterior.
La Argentina vivió a pleno esta resurrección, porque a las novedades del exterior se le sumaron los buenos resultados electorales del partido oficial.
Por eso entre las acciones preferidas de los inversores locales estuvieron las energéticas. YPF aumentó 9,1% y en dos días subió casi 15%. Metrogas subió 9,9%; Transportadora Gas del Sur, 9,5% y Transener 8,6%. Con un monto elevado de negocios el Merval de las acciones líderes subió 5,5% en pesos y 5,8% en dólares.
En la plaza cambiaria bajaron los dólares financieros. La caída fue de 0,3% y el dólar MEP cerró a $1.141,20 y el contado con liquidación (CCL) a $1.155,98. El “blue” cayó $5 a $1.170.
Según el informe de F2, la consultora de Andrés Reschini, “el dólar oficial cerró con una caída de $4 para el mayorista y un aumento de $12,4 para el de referencia “A”3500 cuando en el Mercado Libre de Cambios (MLC) se operaron USD 416 millones y el volumen se mantiene cercano al nivel previo al cambio de esquema cuando el 20% de la liquidación de exportaciones se iba al tipo de cambio financiero”
Respecto del dólar futuro, indica que el volumen volvió a caer y esta vez no llegó al millón de contratos con ajustes levemente positivos en el tramo medio/largo y negativos en el tramo corto. El dato de IPC de CABA mejoró levemente los pronósticos del mercado de bonos, pero este mantiene sin cambios las expectativas a mediano plazo”.
Los bonos soberanos recibieron la buena noticia de la suba de sus calificaciones por parte de Fitch’s de CCC a CCC+, pero los analistas estiman que debería estar en B tras el acuerdo con el FMI. El no tener esa calificación la atribuyen a la demora de las calificadoras de riesgo en actualizar sus notas.
Los bonos soberanos tuvieron subas de alrededor de 1% pero falta todavía que crezca la demanda del exterior. Según Juan Martín Yanzón, jefe de mesa de ConoSur “vimos a la Argentina demandada, pero principalmente por flujo exterior; pagaron bonos corporativos, provinciales y soberanos. Ya venían preguntando desde hace dos semanas y tuvimos llamadas de varios fondos de fuera, principalmente asiáticos”.
Los bonos en pesos estuvieron poco operados a la espera de la licitación del Tesoro de mañana. Los rendimientos se mantienen en 2,48% para los de corto y mediano plazo y en 2,15% para las LECAP más largas. La Secretaría de Finanzas ofrecerá los siguientes bonos:
-LECAP con vencimiento 30 de junio de 2025.
-LECAP con vencimiento 31 de julio de 2025.
-LECAP con vencimiento 29 de agosto de 2025.
-LECAP con vencimiento 28 de noviembre de 2025.
-BONCAP con vencimiento 30 de enero de 2026 que forma parte del programa de licitaciones de letras a tasa fija con frecuencia quincenal.
-Letra TAMAR con vencimiento 30 de abril de 2026 (nueva)
-BONCER con vencimiento el 30 de octubre de 2026. Este bono es para conversión a cambio de un Bono a Tasa dual. El inversor a su vencimiento puede elegir entre la tasa de BONCAP o la TAMAR.
La tasa TAMAR es la que se paga por plazos fijos de más de $1.000 millones a 30 o 35 días.
Para hoy se espera alguna cautela y toma de ganancias. El informe de Eduardo Levy Yeyati, Chief Economic Advisor de Adcap Grupo Financiero, alerta que “lo de hoy (por el lunes) no es una solución, sino un cambio de fase: de confrontación abierta a gestión del conflicto. Trump —bajo presión de los mercados y de sectores industriales golpeados por la inflación arancelaria— eligió ganar tiempo sin renunciar al marco proteccionista. China, por su parte, logró proyectar racionalidad sin ceder en lo esencial: su ambición tecnológica y su modelo de capitalismo estatal. Es probable que en los próximos 90 días veamos avances en cuestiones técnicas, pero es difícil pensar en una resolución integral. El desacoplamiento comercial global dejó de ser un riesgo para convertirse en estrategia oficial”.
En la noche del lunes, volvió la calma. Las negociaciones antes de la apertura de las Bolsas de Nueva York mostraban a los tres principales índices, Dow Jones, S&P 500 y Nasdaq, con leves rojos. El oro subía 0,50% y el petróleo Brent, perdía 0,30%.
Últimas Noticias
La gran lección que nos deja la tormenta arancelaria de abril
Las balanzas comerciales nunca predicen, por sí solas, los buenos resultados económicos

¿Otro blanqueo, en serio?
Quienes lo hacen fuera del sistema buscan proteger su patrimonio de la voracidad fiscal argentina, algo que desafortunadamente no mejoró de manera sustancial aún pese al cambio de gobierno y la baja de la inflación, y de la baja o nula seguridad jurídica que tradicionalmente ofrece el país

De cuánto es la PUAM de ANSES en mayo 2025 con el bono confirmado
El reciente ajuste del haber mínimo y la suma extraordinaria mejoran el ingreso de quienes acceden a esta prestación social clave para adultos mayores

La nefasta coparticipación federal de impuestos
El esquema actual de distribución de recursos que recauda la nación profundiza las asimetrías entre jurisdicciones, desincentiva la eficiencia tributaria y perpetúa la dependencia política de muchas administraciones

Cuál es la rentabilidad de las automotrices argentinas en comparación con empresas de otros países
Los vaivenes de la economía argentina obligan a las terminales locales a tomar decisiones abruptas a la hora de fijar precios
