
Los negocios financieros en Argentina transcurrieron con un comportamiento selectivo este martes, frente a las mejoras recientes, mientras el Gobierno prepara nuevas medidas para incentivar a los ahorristas a usar dólares no declarados para darle impulso a la actividad económica.
Se espera que el Gobierno del libertario Javier Milei haga anuncios antes del fin de semana sobre el uso de las divisas “bajo el colchón” como ahorro invisible, una cantidad que se calcula oficialmente en no menos de 200.000 millones de dólares.
Los argentinos acostumbran a ahorrar en dólares ante las sucesivas crisis financieras y escaladas inflacionarias a lo largo de la historia, aunque en muchos casos no fueron declarados por una habitual evasión impositiva.
Al cierre, el índice líder S&P Merval de la Bolsa de Buenos Aires ganó un 2,5%, a 2.285.483 puntos, luego de trepar el lunes un 5,5% por la evidente menor aversión al riesgo global con los acuerdos parciales en materia arancelaria entre estadounidenses y chinos.
Los bonos en dólares de Argentina -Bonares y Globales- cayeron un leve 0,2% en promedio. La brecha de tasas de retorno entre los bonos argentinos y sus pares del Tesoro de los EEUU con misma duration alcanzaba los 660 puntos básicos.
La agencia calificadora de riesgo Fitch Ratings elevó la calificación de la deuda soberana de Argentina en moneda extranjera a largo plazo, pasando de CCC a CCC+. Asimismo, mejoró la nota de incumplimiento del emisor en moneda local a largo plazo, también de CCC a CCC+.
En otro orden, el Gobierno ya habría definido los bancos encargados de un REPO por USD 2.000 millones que el BCRA estructuraría con bancos de inversión del exterior, quienes luego se lo ofrecerían a inversores.
“Además de ese financiamiento, el Gobierno planea emitir pronto un bono ‘atado al peso’, que se compraría en licitación en dólares y se pagaría en dólares al vencimiento, lo cual creemos que podría resultar atractivo para inversores offshore como vía para esquivar el requisito de permanencia de seis meses", puntualizó Max Capital.
El vicepresidente del Banco Central, Vladimir Werning, dijo el martes que espera que la tendencia a la baja que mostró la inflación en abril continúe en mayo, un día antes de que se conozca el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del mes previo.
Wall Street operó en terreno mixto después de que los datos de inflación de abril en los EEUU -que se publicaron antes de la apertura- fueran más suaves de lo esperado por los analistas y tras las grandes subas en la Bolsa de la jornada anterior.
Mientras que el índice Dow Jones de Industriales perdió 0,6%, el panel tecnológico Nasdaq progresó 1,6 por ciento.
Entre los ADR y acciones de compañías argentinas operadas en dólares en Wall Street se impusieron nuevas alzas, lideradas por Edenor (+5,8%) y Central Puerto (+3,7%).

El Índice de Precios al Consumo (IPC) de Estados Unidos se moderó en abril hasta el 2,3% interanual, lo que representa una bajada de una décima frente al dato de marzo y la tasa más baja desde febrero de 2021, informó este martes la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS por sus siglas en inglés).
Este registro es menor del previsto por los analistas, que esperaban ver reflejados los efectos de la guerra arancelaria del presidente de EEUU, Donald Trump.
La jornada anterior, los índices se vieron impulsados por los acuerdos arancelarios entre EEUU y China. Tras un fin de semana de negociaciones en Suiza, ambos países cerraron un acuerdo para rebajar un 115% sus aranceles mutuos durante 90 días: EEUU mantendrá un gravamen a los productos chinos del 30 %, frente al 10 % de China para los estadounidenses.
En otros mercados, el precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) subió un 2,8%, hasta los 63,67 dólares el barril, impulsado por el acuerdo comercial entre las dos potencias.
Últimas Noticias
En marzo, los salarios crecieron por debajo del índice de inflación
El promedio de los sueldos subió 3%, mientras que los precios avanzaron 3,7%. Solo los trabajadores informales lograron ganarle al IPC

Aluar anunció que adecuará sus precios en el mercado local
El productor local de aluminio implementará, en el trimestre en curso, la disminución progresiva de hasta un 25% en los precios a sus distribuidores y clientes industriales

Las reservas del Banco Central crecieron más de USD 500 millones por el ingreso de un préstamo del BID
Los activos internacionales subieron a USD 38.650 millones. La autoridad monetaria sigue sin intervenir en el mercado de cambios

“Golpe muy duro”: la baja de aranceles genera dudas sobre el futuro del régimen de Tierra del Fuego
Los empresarios que fabrican celulares en la isla saben que la competencia de los productos importados tendrá un fuerte impacto en sus números. La política provincial también se mostró preocupada
Paolo Rocca, CEO de Techint: “La industria es la fuente de progreso del país”
El empresario recibió el premio a la Trayectoria Empresaria 2025 durante el Congreso Anual del IAEF. Compartió la historia familiar, los valores fundacionales de su compañía y el impacto social de sus iniciativas
