
La semana arrancó con euforia para los mercados y Wall Street tuvo un fuerte impulso, tras el acuerdo temporal alcanzado por Estados Unidos y China. La guerra de aranceles parece haber quedado atrás y asi lo entendieron los inversores. Los activos argentinos se subieron a la ola y operaron con subas significativas, tanto en el caso de las acciones como de los bonos.
La mayor búsqueda de riesgo por parte del mercado, en un contexto mucho más optimista que en las últimas semanas, se sintió en la cotización de la deuda argentina. Desde temprano las pantallas se pusieron verdes y nunca cambió la tendencia favorable. Los títulos más cortos como el GD30 treparon arriba de 1,5% en el mercado internacional, superando los USD 70. En el caso de los bonos más largos las subas fueron acotadas a poco más de 1%. Como consecuencia el riesgo país siguió a la baja, quedando en cerca de los 650 puntos básicos.
Además, la agencia Fitch informó a media tarde una mejora de la calificación de la deuda argentina, pasando a CCC+. Federico Filippini, economista de Adcap, aseguró que si esta mejora de calificación es ratificada por otras agencias, “el riesgo país debería comprimir en unos 80 puntos básicos adicionales”.
En el Gobierno festejaron la noticia, porque es un impulso para que continúe la mejora en la cotización de los bonos. El objetivo es recuperar el acceso a los mercados voluntarios de deuda, por lo que las mejoras de la nota que vaya consiguiendo la deuda es un paso en esa dirección, aunque no es lo único.
Claro que el camino todavía es largo. Para volver a colocar deuda el riesgo país debería desplomarse a menos de 500 puntos básicos, contra los cerca de 650 puntos de la actualidad.
“La recuperación económica y la desinflación ya han superado nuestras expectativas previas y deberían verse impulsadas más aún por estos cambios en las políticas”, dijo Fitch haciendo referencia a las menores regulaciones cambiarias.
Si bien la calificación CCC+ se otorga a emisores muy especulativos y con elevado riesgo de incumplimiento, por otra parte se trata de un solo escalón antes de pasar a la nota B, que ya implicaría una mejora más relevante.
Las acciones argentinas tuvieron también subas muy significativas, que se concentraron sobre todo en el rubro energía. Lideró YPF, que subió 8,65% en Wall Street, mientras que Vista ganó casi 6% y Edesur 5,4%. Los bancos también acumularon subas importantes, que promediaron el 4,5%.
Un clima financiero con menos tensiones a nivel global, junto a la decisión del Gobierno de eliminar el cepo cambiario al público generaron un impacto positivo en los activos argentinos. Y todo indica que esto se puede profundizar en las próximas semanas.
Si bien Luis Caputo indicó que no estaba en los planes emitir deuda este año, ahora las chances parecen haber aumentado. Sin embargo, lo más probable es que primero para lograrlo haya que enfrentar las elecciones legislativas. Si el resultado favorece al Gobierno, allí podría darse un nuevo impulso a las cotizaciones. En cambio, si el oficialismo no sale bien parado implicaría una importante marcha atrás en las cotizaciones.
Uno de los temas que siguen generando polémicas respecto al plan del Gobierno es si se trata de una buena idea no comprar reservas en la medida que el dólar no toque el piso de la banda cambiaria, hoy ya por debajo de los 1.000 pesos.
Daniel Artana se sumó al debate de los últimos días respecto a la conveniencia de comprar dólares antes que toque el piso de la banda. El gobierno se niega, pero el economista jefe de FIEL consideró que sería prudente empezar a acumular reservas no solo para fortalecer el balance del Central, sino además para avanzar en una disminución adicional de riesgo país. “Además así se evitaría una apreciación cambiaria exagerada, que puede tener un impacto negativo en el crecimiento y el empleo. En Chile mantuvieron un tipo de cambio real más alto en una primera instancia de la recuperación económica y luego sí permitieron que vaya cayendo gradualmente”, aseguró.
Últimas Noticias
La gran lección que nos deja la tormenta arancelaria de abril
Las balanzas comerciales nunca predicen, por sí solas, los buenos resultados económicos

¿Otro blanqueo, en serio?
Quienes lo hacen fuera del sistema buscan proteger su patrimonio de la voracidad fiscal argentina, algo que desafortunadamente no mejoró de manera sustancial aún pese al cambio de gobierno y la baja de la inflación, y de la baja o nula seguridad jurídica que tradicionalmente ofrece el país

De cuánto es la PUAM de ANSES en mayo 2025 con el bono confirmado
El reciente ajuste del haber mínimo y la suma extraordinaria mejoran el ingreso de quienes acceden a esta prestación social clave para adultos mayores

La nefasta coparticipación federal de impuestos
El esquema actual de distribución de recursos que recauda la nación profundiza las asimetrías entre jurisdicciones, desincentiva la eficiencia tributaria y perpetúa la dependencia política de muchas administraciones

Tras la euforia de ayer, los índices de acciones y materias primas previos a la apertura mostraron caídas
El acercamiento entre EEUU y China disparó las cotizaciones del lunes pero el premarket del martes anticipa una jornada en rojo
