
En un contexto marcado por la desconfianza generalizada, las empresas y las ONGs se posicionan como las instituciones más confiables en Argentina, alcanzando un nivel de aprobación por parte de la opinión pública, con un 54% de confianza. Sin embargo, este respaldo no está exento de tensiones: la confianza se mantiene frágil y condicionada a que las organizaciones asuman un rol más activo frente a los problemas estructurales del país.
Según el informe Edelman Trust Barometer, el sector privado es percibido no solo como competente, sino también como ético, un diferencial que lo distingue frente al Estado. Las compañías tienen “licencia para actuar” en la esfera pública, especialmente cuando sus acciones generan un impacto positivo tanto para la sociedad como para su propio desarrollo.

La expectativa social de que las empresas lideren iniciativas de transformación es cada vez más explícita. “Más allá de las obligaciones dentro del ambiente de trabajo, la sociedad espera cada vez más de las empresas. Se les exige que actúen en cuestiones tales como el cambio climático, la desinformación, el reskilling y el apoyo a la comunidad. Se espera que no solo tengan una voz, sino que traduzcan sus valores en acciones concretas. Ser neutral ya no es una opción segura”, afirmó Paola Podestá, Gerente General de Edelman Argentina.
Los sectores industriales más confiables para la sociedad argentina son el de tecnología (77%), alimentos y bebidas (73%) y salud (72%), este último con un incremento de 8 puntos porcentuales respecto al año anterior. Por el contrario, los servicios financieros y las redes sociales registran los niveles más bajos de confianza.

En paralelo, el informe destaca la creciente expectativa sobre el rol de los empleadores. El 59% de los trabajadores argentinos expresó preocupación por su seguridad laboral frente a los desafíos de la automatización y la competencia extranjera. En ese marco, se espera que las empresas asuman un papel más activo en la capacitación y reentrenamiento de su fuerza laboral.
También existe una preocupación latente por la precarización laboral asociada a la globalización y a las nuevas tecnologías.
Argentina está entre los únicos tres países del mundo en los que aumentó la confianza en “mi empleador”, con un crecimiento de 3 puntos porcentuales respecto al año pasado, logrando un nivel de confianza del 75% en la opinión pública.
Entre las figuras personales que generan mayor credibilidad se destacan los científicos (80%), los profesores (69%) y los CEOs (58%).
Igualmente, el informe muestra una sociedad marcada por el agravio –del inglés grievance-, con un 65% de los encuestados argentinos declarando un nivel moderado o alto de resentimiento. Esto refiere a la percepción de que el gobierno y las empresas actúan en detrimento de la mayoría, priorizando los intereses de su propia agenda, y predomina la interpretación de que las instituciones ‘entorpecen’ la vida cotidiana.
Si bien los desafíos son muchos, el 46% de los argentinos cree que la próxima generación estará en una mejor situación que la actual. Esta cifra representa un nivel de optimismo de más de 10 puntos porcentuales por encima del promedio global, lo que indica que, a pesar del descontento, persiste una expectativa de mejora en el país.
Según Edelman, las empresas, el gobierno, los medios de comunicación y las ONGs deben trabajar juntos para crear espacios de diálogo, entender las causas fundamentales que generan sentimiento de agravio y fomentar el crecimiento.
“La confianza es un pilar fundamental para el desarrollo del país. El contexto actual nos pide escucha, acción y un compromiso a largo plazo por parte de todas las instituciones. La influencia se gana con empatía y colaboración, no demostrando poder”, Podestá.
Últimas Noticias
El Gobierno analiza habilitar que se puedan usar los “dólares del colchón” firmando una declaración jurada
Se espera que el anuncio de las nuevas medidas, de las que hablaron Javier Milei y Luis Caputo, sea el jueves. Estará a cargo del vocero presidencial y candidato a legislador porteño, Manuel Adorni

El gobierno porteño habilitó el cobro con billeteras con código QR para todos sus trámites
El medio de pago digital se podrá usar para infracciones de tránsito, licencias de conducir y gestiones ante el Registro Civil, entre otras operaciones. Habrá descuentos con la app del Banco Ciudad

Una calificadora de riesgo mejoró la perspectiva de la deuda argentina tras el acuerdo con el FMI y la salida del cepo
Fitch Ratings declaró al riesgo soberano argentino en la clasificación CCC+ por haber reconocido “avances” en el plan económico y aseguró que la inflación caerá a 2% mensual este año. Alertó por las elecciones legislativas y la acumulación de reservas

Emitir un bono en pesos que se compra con dólares: cómo es el mecanismo que analiza el Gobierno para cumplir con el FMI
Economía tiene entre las opciones de colocación en el mercado local de deuda nuevos títulos del Tesoro en pesos que se compren con moneda extranjera. Esta semana vencen $5,6 billones y habrá una nueva licitación
