Exportaciones petroleras: el vaivén de los precios y la incertidumbre global resaltan las ventajas de Vaca Muerta

Un informe había estimado en USD 800 millones la reducción de ventas externas, pero el viernes el Brent, referencia local, aumentó 1,7%. Por qué la producción “no convencional” de la Cuenca Neuquina es más competitiva que operaciones de ese tipo en EEUU

Guardar
El vaivén de precios dificulta
El vaivén de precios dificulta proyectar cuántos dólares aportará la exportación de petróleo y gas, pero la rentabilidad de Vaca Muerta estaría asegurada REUTERS/Agustin Marcarian

El sábado 3 de mayo la Organización de Países Exportadores de Petróleo ampliada (OPEP+) sorprendió al mundo anunciando que desde junio ampliará su producción en 411.000 barriles diarios, el triple de lo que se esperaba. Los mercados reaccionaron con una fuerte caída, adicional a la que ya habían generado las medidas arancelarias del presidente de EEUU, Donald Trump. El precio del crudo Brent, referencia para la Argentina, cayó a USD 59 el barril, y el WTI, variedad norteamericana, a USD 56 el barril.

En función de eso, en la semana que pasó la consultora Economía y Energía, que encabeza el economista y exfuncionario de YPF Nicolás Arceo, calculó que, en función de los precios internacionales del crudo, a un promedio anual de USD 69 el barril y una producción de 762.000 barriles/día durante 2025, el flujo de ingresos del sector petrolero argentino por la venta (interna y externa) del producto sumaría USD 19.300 millones este año. Por cada USD 5 de reducción del precio del barril, precisó, los ingresos del sector doméstico merman en USD 1.400 millones, equivalente al 13% de las inversiones proyectadas para 2025.

Precios oscilantes

En cuanto a exportaciones, y considerando que en 2024 se hicieron a un precio internacional promedio de USD 80 el barril, que las ventas de crudo aportaron el 60% de las exportaciones energéticas y que en el primer trimestre el precio promedio fue de USD 75 el barril (con un volumen exportado de 218.000 barriles diarios), la consultora estimó que un retroceso promedio de USD 10 el barril acarrearía una caída de USD 800 millones en exportaciones respecto de proyecciones previas.

En el mercado local, en tanto, la decisión de YPF de reducir en mayo los precios domésticos de naftas y el gasoil un 4% (medida que el gobierno acompañó con la no actualización de las alícuotas de los impuestos a los Combustibles Líquidos y al Dióxido de Carbono) significará una disminución de los ingresos hidrocarburíferos.

El precio de las variedades
El precio de las variedades de crudo depende en gran medida la actividad económica global y de las decisiones de producción de la OPEP REUTERS/Maxim Shemetov/File Photo

Pero las cotizaciones internacionales están muy sujetas a los vaivenes políticos. El viernes 9 el precio del WTI cerró en USD 61, un aumento del 4% en la semana, y el Brent rozó los USD 64 el barril, 1,7% de aumento en un solo día, acicateado por el acuerdo comercial entre EEUU y el Reino Unidos y la expectativa sobre las negociaciones que el sábado 10 iniciaron el secretario del Tesoro de EEUU, Scott Bessent, y el vicepremier chino, He Lifeng, para encauzar el conflicto comercial. De hecho, el domingo Washington dijo que había “sustanciales progresos” en el diálogo con Beijing.

Anticipar los precios del petróleo es difícil. Ni las organizaciones especializadas se ponen de acuerdo sobre variables clave. Según la Agencia Internacional de Energía (IEA), los inventarios globales de crudo están muy cerca del piso del período 2020-2024, en vísperas de un alza de la demanda estacional por el próximo verano en el hemisferio norte, con pico en el tercer trimestre y retracción hacia fin de año, que se prolongaría en 2026, debido a la incertidumbre global. En cambio, la OPEP avizora un crecimiento sostenido de la demanda mundial.

Así las cosas, el mercado del crudo se debate entre la escasez de stocks del presente y el temor a un exceso de oferta a mediano plazo.

Petróleo e inflación

Menores precios internacionales facilitarían el objetivo del gobierno argentino de bajar la inflación mensual lo más rápido posible, de cara al desafío electoral de octubre, aunque eso implique exportaciones petroleras e ingreso de divisas menores a lo que se proyecta hasta marzo, antes de los anuncios arancelarios de Trump del 2 de abril y de los escarceos posteriores.

Los 7 CEOs de las
Los 7 CEOs de las petroleras involucradas en la construcción del gasoducto Vaca Muerta Sur. Harán falta más

En todo caso, según el presidente de YPF, Horacio Marín, la empresa de mayoría estatal en particular y la producción “no convencional” de petróleo en Vaca Muerta, en su núcleo, la Cuenca Neuquina, es competitiva hasta un piso de USD 45 el barril de Brent, valor al que ningún analista prevé que llegue la baja.

La producción no convencional de EEUU tiene menos margen de aguante, pues sus costos son bastante más altos. Según el informe de la consultora de Arceo, el precio de referencia del WTI (más bajo que el Brent) necesario para perforar rentablemente un pozo, va allí de USD 61 en la región Midland de la Cuenca Permian, a USD 62 en Eagle Ford y USD 70 el barril en otras zonas de Permian, principal cuenca no convencional del país del norte.

En diciembre pasado Infobae dio cuenta de la competitividad del petróleo “no convencional” argentino citando un informe de Alexandre Ramos Peon, jefe de investigación de shale de la consultora Rystad Energy, que comparó la productividad y costos de extracción por barril de Vaca Muerta con los de formaciones de su tipo en EEUU.

En el Argentina Shale Day en Houston, Ramos Peon mostró que el break even (precio a partir del cual una actividad cubre los costos y empieza a ser rentable) de las operaciones petroleras en Vaca Muerta se situaba apenas por encima de los USD 40 por barril, aunque los costos en dólares en la Argentina pueden haberse desplazado hacia arriba, debido a la política cambiaria oficial. De ahí tal vez los USD 45 que cita Marín (ver infografía, abajo).

infografia

Así las cosas, la exportación de petróleo seguiría siendo rentable para YPF y las empresas que operan en Vaca Muerta, aunque el monto exportado y el ingreso dependerá del cambiante mercado internacional.

En cuanto al gas, el informe de Ramos Peon mostró los márgenes físicos de exportación que dejará la creciente brecha entre la producción y el consumo de gas de la Argentina.

El consorcio Southern Energy de empresas locales e internacionales, del que YPF es socia, proyecta exportar Gas Natural Licuado (GNL) en dos etapas: un barco de licuefacción para colocar 2,45 millones de toneladas anuales desde mediados de 2027 y otro para exportar 3,5 millones desde 2008, lo que -según calculó el petrofísico argentino Juan Carlos Glorioso- demandará un suministro de gas natural de 27 millones de metros cúbicos por día y construir otro gasoducto.

En paralelo, YPF anunció la firma de Memorándums de Entendimiento (MOUs) con la anglo-holandesa Shell y la italiana ENI, sobre proyectos de licuefacción, para exportar unas 22 millones de toneladas anuales en total, lo que exigirá contratar más unidades flotantes y construir dos nuevos gasoductos.

Hay en esos proyectos una enorme confianza en la prodigalidad de Vaca Muerta. Hará falta, también, prodigalidad de inversiones.

Últimas Noticias

Donald Trump dijo que espera hablar con Xi Jinping esta semana tras acordar una reducción arancelaria parcial por 90 días

El presidente del país norteamericano aclaró que la reducción de los aranceles no incluía a los que pesan sobre automóviles, acero y aluminio. El acuerdo anunciado tras las reuniones de los delegados de Estados Unidos y China en Ginebra provocó alzas generalizadas en los mercados

Donald Trump dijo que espera

La inflación en la ciudad de Buenos Aires fue del 2,3% en abril y acumula una suba del 52,4% en los últimos doce meses

Durante el primer cuatrimestre del año, el incremento alcanzó el 11,1%, con fuertes alzas en los rubros de vivienda, alimentos y servicios de atención médica

La inflación en la ciudad

Qué va a pasar con el dólar después de las elecciones, según los 10 analistas más precisos que consulta el Banco Central

El último Relevamiento de Expectativas de Mercado de la autoridad monetaria fue el primero tras la implementación del nuevo esquema cambiario que puso en marcha el Gobierno de Javier Milei. A qué nivel llegará el tipo de cambio al cierre de 2025

Qué va a pasar con

Las acciones argentinas ganan hasta 4% en Wall Street, con el optimismo creciente por un acuerdo comercial entre EEUU y China

YPF, Grupo Galicia y Banco Supervielle encabezan el rebote de los activos argentinos, impulsados por ganancias entre 2,4% y 3,5% para los índices de Nueva York

Las acciones argentinas ganan hasta

Fernando Furci, de la Cámara de Importadores: “Operar en los puertos argentinos es hasta 500% más caro que en la región”

El representante de la entidad destacó los avances en materia de apertura comercial, aunque detalló los desafíos pendientes

Fernando Furci, de la Cámara