Emitir un bono en pesos que se compra con dólares: cómo es el mecanismo que analiza el Gobierno para cumplir con el FMI

Economía tiene entre las opciones de colocación en el mercado local de deuda nuevos títulos del Tesoro en pesos que se compren con moneda extranjera. Esta semana vencen $5,6 billones y habrá una nueva licitación

Guardar
El Gobierno tiene entre sus
El Gobierno tiene entre sus opciones de financiamiento emisiones en pesos que se suscriban con dólares. AFP

El Gobierno tiene como opciones en la mesa de la estrategia financiera la emisión local de bonos en pesos que se compran en dólares, o bien títulos denominados directamente en moneda extranjera, algo que contabilizaría para la meta de acumulación de reservas acordada con el FMI. Por lo pronto, esta semana Economía afrontará 5,5 billones de pesos de vencimientos.

La variante de colocar en el mercado local bonos en pesos que sean suscriptos con dólares o títulos directamente en dólares fue mencionada por dos asesores del ministro de Economía Luis Caputo en un programa de streaming que protagonizan en el canal Carajo. El director del Banco Central Federico Furiase mencionó esa opción como permitida para acumular dólares de acuerdo al criterio que estableció el FMI.

En el Palacio de Hacienda aclararon que no es una operación prevista para el corto plazo pero que la reservan como alternativa para el programa financiero. El Gobierno tiene como barrera para el retorno al mercado de deuda internacional un riesgo país que todavía se sostiene por encima de los 600 puntos. Más allá de la estrategia del Tesoro, una emisión en bonos próxima será la del Bopreal 4 que hará el Banco Central, por un monto que se espera en USD 3.000 millones.

También queda en agenda la ampliación del Repo anunciado en enero, por un monto esperado en USD 2.000 millones. Una parte de eso también será contabilizado como acumulación de reservas. Según el apartado técnico que el equipo económico y el staff del organismo diagramaron como parte del nuevo acuerdo, los desembolsos del FMI no podrán ser tomados en consideración en la meta de acumulación, sino que buscará una medición del ingreso “genuino” de dólares post modificación del esquema cambiario.

Esos ingresos, de todas formas, no están limitados solo al saldo comercial -que igualmente aportaría la mayor porción ya que en este trimestre se concentra más del 40% de la cosecha de soja- sino que tiene otras ventanas. “Las metas de reservas netas para el año calendario 2025 se ajustarán al alza según el monto del endeudamiento externo bruto del Gobierno Federal y del BCRA con acreedores privados en moneda extranjera desde la fecha de inicio del programa hasta fines de 2025″, indica un tramo del memorando técnico “El valor del ajuste al alza tendría un límite acumulado de USD 1.500 millones”, concluye.

La interpretación en el mercado es que, con esta cláusula, los primeros USD 1.500 millones de emisión de deuda en dólares que haga el BCRA -por la vía del Repo ya anunciado- o eventualmente el Tesoro no serán tomados en consideración para la meta de reservas. De esa forma, los USD 500 millones restantes de ese préstamo directo de cinco bancos internacionales al Central sí sumarán divisas para el cumplimiento del objetivo.

Deuda: licitación y vencimientos

Por lo pronto, el Tesoro tendrá esta semana una operación de deuda en la que afrontará 5,5 billones de pesos, según estimó un informe de Puente. Para eso, ofrecerá un menú variado a los inversores y el Ministerio de Economía anticipó que si hubiese licitaciones que no llegaran a cubrir las obligaciones de pago de cada instancia, la lectura que hará el Poder Ejecutivo será que hay más demanda de pesos.

GMA Capital recopiló que para mayo y junio se acumularon obligaciones de pago de $16,1 billones y $13,7 billones, respectivamente, prácticamente 30 billones en ese bimestre. El Gobierno podría dar liquidez a vencimientos no renovados con el “colchón” de pesos que reforzó con el giro de utilidades que hizo el BCRA al Tesoro por 11,7 billones de pesos.

El argumento oficial es que esos pesos solo serían utilizados ante licitaciones de deuda insuficientes, por lo que la expansión monetaria coincidiría con demanda de pesos, lo que no la convertiría en emisión que pueda presionar sobre la inflación.

El director del BCRA Federico
El director del BCRA Federico Furiase dijo que emisiones del Tesoro en pesos que se suscriban con dólares o directamente en dólares ayudarían a la acumulación de reservas

En ocasiones anteriores, esos pesos en la cuenta corriente que tiene el Tesoro en el BCRA fueron utilizados con un fin similar de dar liquidez ante renovaciones insuficientes de vencimientos de deuda o también para comprar divisas que le permita al Tesoro pagar deuda en moneda extranjera.

El FMI hizo sus propias consideraciones sobre cómo debería ser el programa financiero. “La estrategia de financiamiento seguirá enfocándose en reducir los riesgos de refinanciamiento de la deuda en pesos, extendiendo los vencimientos y reemplazando gradualmente los títulos vinculados a la inflación y al tipo de cambio por instrumentos de tasa fija a medida que avance la desinflación”, mencionó el documento técnico acordado entre el FMI y el Gobierno.

En un apartado, el staff valoró lo hecho por el Gobierno nacional en la administración de la deuda en moneda local en lo que va del mandato de Javier Milei y marcó que “estos esfuerzos deberían ir acompañados de acciones para mejorar la previsibilidad de las subastas y ampliar la gama de bonos de referencia para apoyar la liquidez del mercado secundario y el price discovery”.

De acuerdo a los datos recopilados por el equipo técnico del Fondo, alrededor del 80% de las emisiones durante el segundo al cuarto trimestre de 2024 se realizaron en forma de instrumentos de tasa fija, lo que redujo la proporción de instrumentos vinculados a la inflación en la deuda interna de alrededor del 80 al 60 por ciento entre el primer y el cuarto trimestre de 2024, indicaron.

Los datos más actualizados de la Secretaría de Finanzas muestran que el 59% de la deuda en pesos (equivalente a unos USD 128.000 millones) está explicada en títulos indexados -a inflación o tipo de cambio, lo que se denomina dollar linked- mientras que el 41% restante son bonos no ajustables, por el equivalente a USD 89.400 millones. Un año atrás las proporciones eran muy distintas: 82% de deuda ajustable y 18% no ajustable.

Últimas Noticias

Jornada financiera: las acciones argentinas escalaron hasta 10% por la tregua en la guerra por los aranceles

El S&P Merval ganó 5,5% y los ADR argentinos subieron hasta 8,5% en Wall Street, donde los indicadores avanzaron hasta 4%. Los bonos Globales subieron 1,3% luego de que Fitch elevara la nota para la deuda argentina. El dólar operó con mínimas variantes

Jornada financiera: las acciones argentinas

El Gobierno analiza habilitar que se puedan usar los “dólares del colchón” firmando una declaración jurada

Se espera que el anuncio de las nuevas medidas, de las que hablaron Javier Milei y Luis Caputo, sea el jueves. Estará a cargo del vocero presidencial y candidato a legislador porteño, Manuel Adorni

El Gobierno analiza habilitar que

El gobierno porteño habilitó el cobro con billeteras con código QR para todos sus trámites

El medio de pago digital se podrá usar para infracciones de tránsito, licencias de conducir y gestiones ante el Registro Civil, entre otras operaciones. Habrá descuentos con la app del Banco Ciudad

El gobierno porteño habilitó el

Una calificadora de riesgo mejoró la perspectiva de la deuda argentina tras el acuerdo con el FMI y la salida del cepo

Fitch Ratings declaró al riesgo soberano argentino en la clasificación CCC+ por haber reconocido “avances” en el plan económico y aseguró que la inflación caerá a 2% mensual este año. Alertó por las elecciones legislativas y la acumulación de reservas

Una calificadora de riesgo mejoró

¿Qué va a pasar con los precios de los alimentos?: la inflación de la categoría se frenó en la primera semana de mayo

Las consultoras relevaron incrementos promedio cercanos al 0% en la primera semana del mes. El dato refuerza las expectativas de continuidad en la desaceleración de los precios tras la puesta en marcha del nuevo esquema cambiario del Gobierno de Javier Milei

¿Qué va a pasar con