
Con la fiebre de los autos híbridos y eléctricos que llegarán en los próximos meses al mercado argentino, muchos usuarios todavía no tienen clara la diferencia de tecnología que incorporan estos modelos, y que los diferencia de los autos convencionales que tiene la mayoría de los automovilistas argentinos.
Si bien el mercado de los híbridos creció fuertemente en los últimos años, el 90% de las unidades son las definidas como híbridos convencionales, Full-Hybrid o híbridos auto recargables. En menor proporción están los microhíbridos o Mild-Hybrid, y luego los híbridos enchufables o Plug-in Hybrid. Sin embargo, esta última tecnología tiene menos adeptos que los autos eléctricos, ya que son más caros que los otros híbridos y su precio se acerca al de los 100% eléctricos.
Entre los autos que llegarán a Argentina dentro del cupo de vehículos importados de extrazona que no pagarán arancel de importación (35%) están las cuatro tecnologías, aunque, sorprendentemente, hay más híbridos y microhíbridos de lo originalmente imaginado.

Autos híbridos (HEV)
Este tipo de vehículo está equipado con un motor térmico normal, un motor de combustión interna, y otro motor eléctrico alimentador por una batería de baja capacidad de almacenamiento, de 1,5 hasta 3 kWh, que se carga con la energía cinética del auto, es decir con el movimiento de las ruedas, tanto sea al soltar el acelerador mientras se conduce o al pisar el freno.
La autonomía puramente eléctrica de un auto híbrido de estas características está directamente relacionada con la capacidad de esa batería, aunque en general no supera los 2 kilómetros hasta que el motor de gasolina vuelve a encender. Sin embargo, en la conducción urbana, los autos híbridos pueden tener entre un 40% y un 50% más de autonomía que uno tradicional.
Como modo de compensar el espacio del motor eléctrico y la batería, y ante la notoria mejora de autonomía general, los fabricantes suelen equipar estos modelos con un motor térmico más chico que la misma versión “no híbrida” de ese modelo. Por ejemplo, mientras un Toyota Corolla convencional tiene un motor 2.0 litros, el Corolla híbrido lleva un 1.8 litros. La reducción de la capacidad y tamaño del motor también se suele complementar con un tanque de combustible de menor capacidad.

Híbridos enchufables (PHEV)
La sigla en inglés significa Plug-in Hybrid, y significa que estos autos tienen la posibilidad de ser conectados a la red eléctrica, sea pública o doméstica. Pero esto se produce como consecuencia de tener una batería mucho más grande, ya que un híbrido enchufable puede circular exclusivamente con el motor eléctrico en un rango que va desde los 50 a los 80 km, y no existe sistema de recuperación de energía cinética que pueda recargar una batería tan grande con el sólo movimiento de las ruedas y los frenos.
El híbrido enchufable tiene la contra de su mayor peso, ya que puede tener incluso 2 motores eléctricos, pero el peso de la batería es aproximadamente de unos 300 kg. Por ese motivo, el vehículo suele tener un precio bastante más elevado que el de un híbrido normal. Por otro lado, si no se aprovecha la autonomía eléctrica, termina siendo un auto convencional que gasta más combustible, precisamente por el exceso de peso adicional que tiene.

Mild-Hybrid (MHEV)
Este tipo de vehículo es el que menor hibridación tiene y el único que no ofrece movilidad eléctrica alguna. El sistema microhíbrido no utiliza un motor eléctrico sino un arranque generador que más allá de un leve complemento en el torque, fundamentalmente cumple la función de mantener encendidos y funcionando todos los sistemas eléctricos del vehículo como la climatización, navegación, entretenimiento, pero además ahorrar combustible y emisiones al entrar en el “modo Velero”, cuando se suelta el acelerador.
Esta particularidad es la esencia misma del Mild-Hybrid, ya que la pequeña batería de 12 volts del automóvil permite que se apague el motor de combustión interna cuando no se acelera. Así, si bien no puede mover el vehículo por la falta de un motor eléctrico, es un desafío para los conductores, porque “invita” a manejar utilizando la inercia.
En realidad, para aprovechar un microhíbrido, y que tenga sentido invertir en un vehículo con esta tecnología, hay que cambiar la mentalidad de los conductores. Siempre se explica que el consumo de combustible tiene directa relación con cuánto se acelere y cuánto se frene. Mientras los que conducen con una velocidad constante y presionando apenas el acelerador tendrán una autonomía mayor, quienes “corran picadas” de semáforo a semáforo o de esquina a esquina, podrán hacer muchos menos kilómetros con un tanque de gasolina.

Autos eléctricos (BEV)
La sigla significa Battery electric vehicle en inglés, o auto eléctrico a batería. Estos son los autos que no tienen motor de combustión interna alguno, pueden tener uno, dos o tres motores eléctricos dependiendo de la prestación que ofrezca el fabricante. Al tener motores en los dos trenes de ruedas, los autos eléctricos con más de un motor suelen ofrecer tracción integral, aunque los más económicos, dotados de sólo un motor, en general tienen tracción trasera únicamente.
El auto eléctrico es más caro por el costo que tiene la batería, generalmente de Iones de Litio, que suele tener un precio equivalente a una cuarta o una quinta parte del precio del vehículo. La autonomía de los autos eléctricos es variable y depende del tamaño de esa batería. Para modelos urbanos de bajo porte, suele estar en una franja de 200 a 300 km. En autos más voluminosos y sofisticados, esa autonomía suele estar entre los 400 y los 500 km de promedio. En la búsqueda por bajar el costo de las baterías, se han desarrollado otras tecnologías de acumulación de energía eléctrica. Así nacieron las baterías LFP (litio hierro fosfato), que tiene un menor rendimiento pero un costo menor también. Los autos más económicos han optado por esta alternativa para lograr un precio de venta más accesible.
La gran contra que tienen estos autos, más allá de un costo superior a las opciones de hibridación, está en la velocidad de carga. Si bien es un terreno en el que se desarrolla constantemente, el mundo del automóvil está pendiente de la evolución de las baterías de estado sólido como la tecnología que generará el gran cambio en la movilidad eléctrica, ya que, se espera, cargarán más rápido (entre 5 y 15 minutos dependiendo la potencia de carga y el tamaño de la batería) y tendrán mayor autonomía.
Últimas Noticias
El Gobierno analiza habilitar que se puedan usar los “dólares del colchón” firmando una declaración jurada
Se espera que el anuncio de las nuevas medidas, de las que hablaron Javier Milei y Luis Caputo, sea el jueves. Estará a cargo del vocero presidencial y candidato a legislador porteño, Manuel Adorni

El gobierno porteño habilitó el cobro con billeteras con código QR para todos sus trámites
El medio de pago digital se podrá usar para infracciones de tránsito, licencias de conducir y gestiones ante el Registro Civil, entre otras operaciones. Habrá descuentos con la app del Banco Ciudad

Una calificadora de riesgo mejoró la perspectiva de la deuda argentina tras el acuerdo con el FMI y la salida del cepo
Fitch Ratings declaró al riesgo soberano argentino en la clasificación CCC+ por haber reconocido “avances” en el plan económico y aseguró que la inflación caerá a 2% mensual este año. Alertó por las elecciones legislativas y la acumulación de reservas

Emitir un bono en pesos que se compra con dólares: cómo es el mecanismo que analiza el Gobierno para cumplir con el FMI
Economía tiene entre las opciones de colocación en el mercado local de deuda nuevos títulos del Tesoro en pesos que se compren con moneda extranjera. Esta semana vencen $5,6 billones y habrá una nueva licitación
