
El Banco Central sigue sin intervenir en el mercado oficial de cambios. Es decir, lleva 16 ruedas sin comprar ni vender divisas en el mercado. A partir del 14 de abril, el Gobierno fijó una banda inicial de libre flotación para la cotización del dólar entre $1.000 y $1.400, sin intervención del Banco Central en el mercado dentro de esos límites como punto más significativo.
Desde la visión oficial, el corto plazo está dispuesto para un dólar transitando hacia la banda inferior, por una demanda de pesos alentada por las tasas de interés y una sobreoferta de divisas por las liquidaciones del agro -con rebaja temporal de retenciones- y eventualmente una desregulación para el uso de dólares sin declarar.
“La idea es comprar lo que quieras y que nadie te pida explicaciones”, expresó el ministro de Economía, Luis Caputo.
“La prioridad es la desinflación y la acumulación de reservas ocurrirá cuando el dólar toque el piso de la banda”, confió Federico Furiase, director del BCRA.
“La implementación de la Fase III del Programa Económico implica la salida del cepo, una flotación del tipo de cambio entre bandas muy amplias, una política monetaria enfocada en el control de agregados monetarios y la acumulación de reservas vía intervenciones del BCRA o del Tesoro. El programa económico se definió como prioridad antes que la agenda política”, puntualizó un informe de MegaQM.
“La banda superior podría tener como objetivo anclar expectativas y evitar que en contextos de volatilidad, los importadores fijen precios en valores muy altos. El límite inferior tendría poco efecto real, porque dada las metas de reservas, el BCRA necesita empezar a comprar mucho antes”, consideró el análisis.
Sin embargo, una maniobra contable permitió este año cumplir con dicha meta de incremento de reservas netas exigida por el FMI, pues en la última semana el Tesoro utilizó los USD 12.000 millones del primer desembolso del organismo para cancelar parte de las Letras Intransferibles emitidas por el Palacio de Hacienda y que estaban en el activo de la autoridad monetaria.
”Estos recursos líquidos, productos del nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, contribuyen a fortalecer el balance del BCRA", precisó la entidad monetaria.
El acuerdo con el FMI establece metas trimestrales de acumulación de reservas netas de USD 8.900 millones hasta fin de año
EcoGo consideró que “la tercera fase del programa económico enfrenta obstáculos para alcanzar dos objetivos clave en forma simultánea: la reducción de la inflación y la acumulación de reservas consistente con la meta incluida en el acuerdo con el FMI”.
La consultora que dirige Marina Dal Poggetto estimó que “el Gobierno está decidido a apuntalar la desinflación, mientras sigue insistiendo en que el BCRA no va a comprar dólares en el medio de la banda y sólo va a hacerlo cuando el precio del dólar se acerque a $1.000 de la banda inferior, aún cuando esto implique desaprovechar la estacionalidad de la cosecha”.

Walter Morales, presidente y estratega de Wise Capital, recordó que “posterior al primer desembolso del FMI (USD 12.000 millones) y el Banco Mundial (USD 1.500 millones), las reservas brutas tuvieron un repunte y como era esperado las netas se ubicaron en USD 5.445 millones. Considerando las metas fijadas, el Gobierno las cubriría pero necesita despejar los vencimientos de pagos de los Globales -julio- y Bopreales -mayo y junio-, un punto importante para alcanzar el objetivo sería que las liquidaciones agro terminen de despegar para contar con un panorama más holgado”.
¿Cómo acumular divisas?
1) Intervenciones de contado. Al viernes 9 de mayo, el piso inferior de la banda de intervención oficial -para comprar divisas sin esterilizar- se ubica en torno a $992, lo que implica que el dólar mayorista, en $1.130, debería descontar $138 o un 12,2% en el corto plazo para que la entidad monetaria consiga reforzar las reservas de libre disponibilidad.
Max Capital definió que “el Gobierno sostiene que el tipo de cambio debería converger hacia la parte baja de la banda por factores monetarios y flujos de dólares, y que sólo compraría allí, sin considerar el tipo de cambio real.
Según su lógica, un superávit fiscal primario combinado con una base monetaria estable y una mayor demanda de dinero (por mayor actividad, inflación y remonetización) implicaría una contracción de los saldos reales, que los argentinos buscarían evitar vendiendo dólares a precios cada vez más bajos”.
El rescate de Letras Intransferibles obligará al Tesoro a pagar deuda externa con recursos propios
Los expertos de Portfolio Personal Inversiones subrayaron que el BCRA puede absorber dólares del mercado dentro de la banda pues ”el acuerdo con el FMI le permite hacerlo. Incluso, el programa tiene implícito que el BCRA compre dólares para cumplir con la meta de acumulación de reservas netas de este trimestre, si es que no se coloca deuda en moneda extranjera con privados por fuera del REPO anunciado con bancos del exterior por USD 2.000 millones".
“Si seguimos en un escenario de fuerte iliquidez, en donde los bancos pagan más tasas que el propio Estado, lo que tendremos por delante es un tipo de cambio recostándose sobre la banda inferior fijada para la intervención del mercado cambiario”, dijo el analista Salvador Di Stefano.
“Como dicha banda se fijó en $1.000 y ajusta 1% a la baja, en breve estaremos con un valor de $990, y es probable que el Gobierno en dicho precio intervenga”, explicó.
2) Ingresos por la cuenta financiera. Max Capital ponderó además la posibilidad de”un mayor apetito de inversores externos y entradas por la cuenta financiera, esto llevaría a que el tipo de cambio se desplace hasta el piso de la banda. La misma lógica implicaría una menor inflación -y en realidad una depreciación más lenta, no necesariamente una apreciación-, y también una política monetaria contractiva, con mayores tasas domésticas, si efectivamente los pesos están ‘escasos’”.
“Sigue siendo esencial fomentar un flujo de divisas positivo de naturaleza recurrente; sin embargo, por ahora predominó el afán político por reducir la inflación”, subrayó en un informe VatNet Financial Research.
“En principio, el Gobierno debería adquirir unos USD 5.000 millones hasta mediados de año y el doble hasta fin de año. Con el riesgo país aún en el orden de los 700 puntos básicos, aún no se ha producido el efecto deseado por la disminución del cepo de acceso al crédito voluntario internacional a gran escala”, agregó.
3) Créditos de organismos. El ingreso de préstamos de organismos multilaterales es en 2025 la principal fuente de divisas para incrementar las reservas. El 15 de abril se incorporaron USD 12.000 millones del FMI, el primer desembolso de un total de USD 20.000 millones por el reciente acuerdo de facilidades extendidas rubricado con la entidad.
Habrá dos nuevos desembolsos del FMI en lo que resta del año por USD 2.000 millones en junio y otros USD 1.000 millones en diciembre, frente a vencimientos en concepto de intereses por USD 861 millones en agosto, más otros USD 883 millones en noviembre.
El Gobierno ratificó que el BCRA y el Tesoro no intervendrán en el mercado de cambios dentro de las bandas
El 16 de abril ingresaron USD 1.500 millones del BIRF (Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento), mientras que el Banco Mundial ya anunció un financiamiento adicional de USD 230 millones para la Argentina, con el fin de mejorar el acceso al empleo formal y a oportunidades laborales de calidad para personas desempleadas.
También el Banco de Desarrollo de América Latina (antes CAF o Corporación Andina de Fomento) prevé aprobar en julio un financiamiento de USD 300 millones para la Argentina, destinado a fortalecer el programa Alimentar.
Además, el Gobierno y el BID (Banco Interamericano de Desarrollo) firmaron un acuerdo por un préstamo de USD 500 millones, que será utilizado para respaldar el “Programa de Apoyo a la Estabilidad Macroeconómica”, que busca fortalecer la balanza de pagos y mejorar el marco de la política monetaria y cambiaria.
4) Crecimiento de depósitos privados. La demanda de ahorristas con la liberación cambiaria se hizo visible con el aumento de los depósitos en dólares del sector privado en efectivo, otra vez por encima de USD 30.000 millones. El BCRA dio cuenta de que al 30 de abril, los depósitos privados en moneda extranjera alcanzaban USD 30.376 millones. Desde la salida del “cepo”, estas colocaciones se incrementaron en USD 1.329 millones o un 4%, para alcanzar su nivel más alto desde el 24 de febrero de este año.
Como la mayor parte de los depósitos se contabiliza como reservas, un crecimiento de los mismos se refleja en el activo de la entidad monetaria, sin que esto constituya compra oficial de divisas.
“Una vía adicional con la que contaría el BCRA para incrementar sus reservas brutas podría abrirse con las nuevas medidas apuntadas a dar mayor circulación a los dólares. La mayor flexibilidad para la utilización de dólares “del colchón” podría tener un impacto positivo sobre los depósitos en dólares y, en consecuencia, en los encajes, los cuales impactan positivamente sobre las reservas brutas del BCRA", precisó el Grupo IEB (Invertir en Bolsa)
En un post de la red social “X”, el economista Felipe Núñez, asesor del Palacio de Hacienda, ratificó que ni el BCRA ni el Tesoro comprarán dólares dentro de las bandas cambiarias, argumentando que existen vías alternativas para acumular reservas, como las colocaciones de deuda. También destacó que ve poco probable que el Tesoro pueda acceder a los mercados internacionales.
Últimas Noticias
Suben las bolsas de todo el mundo tras el acuerdo temporal entre Estados Unidos y China para reducir aranceles
Los enviados de Donald Trump y Xi Jinping anunciaron una reducción de aranceles durante 90 días a partir del 14 de mayo tras “progresos sustanciales” en las reuniones de Ginebra, impulsando los mercados de Asia, Europa y futuros de Wall Street

El poder de los datos: cómo la IA y la Ciencia de Datos transforman el mercado laboral argentino
Son disciplinas con aplicaciones transversales y demanda creciente en todos los sectores

Acuerdo con el Fondo y mercado inmobiliario: oportunidades y desafíos
Tras años difíciles, las señales apuntan a una tendencia alcista que promete beneficiar tanto a los desarrolladores inmobiliarios, como a quienes aspiran a tener su primera vivienda

El futuro ya llegó: macrotendencias que están cambiando el mundo
La percepción negativa de la riqueza se extiende a países anglosajones, mientras el derecho a la propiedad enfrenta desafíos, como se evidenció en Chile y Canadá durante la pandemia

Exportaciones petroleras: el vaivén de los precios y la incertidumbre global resaltan las ventajas de Vaca Muerta
Un informe había estimado en USD 800 millones la reducción de ventas externas, pero el viernes el Brent, referencia local, aumentó 1,7%. Por qué la producción “no convencional” de la Cuenca Neuquina es más competitiva que operaciones de ese tipo en EEUU
