Ajuste fiscal: el Gobierno reforzó el recorte en subsidios y obra pública para sostener el superávit

El equipo económico necesita acumular 6 billones de pesos de saldo primario para cumplir la primera meta con el FMI. Cuáles son los gastos más alcanzados por la “motosierra”

Guardar
El viernes el Gobierno dará
El viernes el Gobierno dará a conocer el resultado fiscal de abril. AFP

El Gobierno profundizó el ajuste en un grupo de partidas presupuestarias para sostener el equilibrio fiscal. Según estimaciones privadas, el gasto en subsidios cayó en abril un 70% en comparación con el mismo mes del año pasado, mientras que la obra pública tuvo un recorte de 63% y el gasto en salarios cayó casi 13 por ciento.

Esa poda mayor tuvo lugar en un contexto en el que el gasto jubilatoria sigue en crecimiento por la aplicación de la fórmula automática que replica al índice de inflación. De esa manera, desde fines de 2024 las erogaciones previsionales crecen en términos reales y al tratarse del renglón presupuestario más oneroso, el equipo económico tuvo que reforzar el corset en otros gastos.

En términos generales, según estimó la consultora Analytica en base a datos abiertos devengados del Ministerio de Economía, en abril el gasto primario cayó 5,6% en comparación con el mismo mes de 2024, por lo que fue el primer mes en lo que va de 2025 en que hay una reducción real del gasto. En enero había crecido 21%, en febrero 11% y en marzo, 4 por ciento.

Menos subsidios

Por sectores, esa consultora observó que hubo una reducción muy pronunciada en subsidios a la energía, cercana al 70% anual. Según comentaron desde Analytica, eso se explica en “la quita de subsidios en las tarifas que se viene dando progresivamente desde el año pasado, que, un año después, llevó a un nivel más bajo”. “La quita progresiva va a seguir, en el fallido proyecto de presupuesto, era de las partidas que más ajustaba en 2025″, recordaron.

Qué gastos fueron más ajustados
Qué gastos fueron más ajustados en abril, según la Oficina de Presupuesto del Congreso

Un informe de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC) también analizó los gastos totales de abril (caída de 0,7%) y concluyó que los subsidios fueron el segundo item del gasto ajustado que más incidencia tuvo, ya que por encima esuvieron los intereses de deuda fueron 39% inferiores. Otro gasto que las dos consultoras mencionadas pusieron de relevancia fue el de gasto en personal, es decir salarios públicos. Para Analytica tuvieron una caída de 12,8 por ciento.

Otros gastos con ajustes fueron: Otros programas sociales, como Potenciar Trabajo, becas Progresar o políticas alimentarias (-20,2%), subsidios al transporte (-23,9%), gastos de capital (-25 por ciento), enumeró la Oficina de Presupuesto del Congreso. Por el contrario, aumentaron las partidas en términos reales para Transferencias a universidades (8,1%), pensiones no contributivas (7,5%), transferencias a provincias (256%) aunque desde una base de comparación muy baja el año anterior, Asignaciones familiares (22%) y, el ítem principal, jubilaciones y pensiones (23,3 por ciento).

La foto del ajuste

En una mirada general del primer cuatrimestre del año, la foto del ajuste en el segundo año de mandato de Javier Milei muestra como renglones principales del gasto sometidos a la motosierra estuvieron los subsidios (-59,4%), obra pública (-52,5%) y gasto en salarios públicos (-10,4%), planteó Analytica.

El informe de la OPC estima cuál fue el resultado fiscal de abril y del acumulado del cuatrimestre, aunque no se trata de números comparables de manera estricta con los datos de la Secretaría de Hacienda -que se conocerán este viernes-, ya que los informes privados toman en consideración el gasto devengado, es decir el comprometido, y el informe oficial contempla el gasto base caja, es decir el efectivamente pagado. Por eso los números privados y públicos difieren.

Abril fue el primer mes
Abril fue el primer mes del año en que el gasto primario tuvo un ajuste

Para la OPC el superávit acumulado de los primeros cuatro meses del año asciende a 5,9 billones de pesos. La Asociación Argentina de Presupuesto (ASAP) también lo calculó en 5,8 billones de pesos, junto con un superávit financiero, al contar los intereses de deuda, de $3,6 billones.

Los datos oficiales del Ministerio de Economía hasta marzo muestran que el sector público acumuló un superávit primario de 4,5 billones de pesos en los primeros tres meses del año. Necesitará estirarlo hasta los $6 billones durante abril y mayo para poder cumplir con la primera meta fiscal comprometida ante el Fondo Monetario Internacional. A lo largo del año el Gobierno buscará un ajuste fiscal más pronunciado que el esperado, hasta 1,6% del PBI.

El programa acordado con el FMI establece una suerte de hoja de ruta sobre cuáles serán los renglones del gasto público que tendrán más o menos recortes, aunque el 2025 será particular porque también estará marcado por una serie de ingresos que fueron extraordinarios el año pasado y que este año no contarán, como el impuesto PAIS o la recaudación especial del paquete fiscal aprobado con la Ley de Bases.

El Gobierno mantiene reservado de qué forma extenderán el superávit desde 1,3% del PBI hasta 1,6%, aunque una alta fuente oficial aseguró que provendrá por la vía de recortes de gastos y que no está en la hoja de ruta un ingreso extraordinario. Parte de la explicación sobre por qué el Poder Ejecutivo necesitará un excedente primario más alto podría ser un incremento, esperado para los técnico del FMI, en el componente de intereses de deuda.

Últimas Noticias

Las empresas y las ONGs tienen los niveles más altos de confianza en Argentina

En un entorno de desconfianza generalizada, crece la expectativa de que el sector privado asuma un rol activo en la agenda social, según un informe

Las empresas y las ONGs

Eléctricos versus híbridos: cuáles son las ventajas y las contras de estos autos que llegarán a la Argentina durante el año

En general, se los llama vehículos electrificados porque tienen distintas formas de utilizar la energía. Es el nuevo tipo de vehículo que se podrá importar sin pagar arancel

Eléctricos versus híbridos: cuáles son

Donald Trump dijo que espera hablar con Xi Jinping esta semana tras acordar una reducción arancelaria parcial por 90 días

El presidente del país norteamericano aclaró que la reducción de los aranceles no incluía a los que pesan sobre automóviles, acero y aluminio. El acuerdo anunciado tras las reuniones de los delegados de Estados Unidos y China en Ginebra provocó alzas generalizadas en los mercados

Donald Trump dijo que espera

La inflación en la ciudad de Buenos Aires fue del 2,3% en abril y acumula una suba del 52,4% en los últimos doce meses

Durante el primer cuatrimestre del año, el incremento alcanzó el 11,1%, con fuertes alzas en los rubros de vivienda, alimentos y servicios de atención médica

La inflación en la ciudad

Qué va a pasar con el dólar después de las elecciones, según los 10 analistas más precisos que consulta el Banco Central

El último Relevamiento de Expectativas de Mercado de la autoridad monetaria fue el primero tras la implementación del nuevo esquema cambiario que puso en marcha el Gobierno de Javier Milei. A qué nivel llegará el tipo de cambio al cierre de 2025

Qué va a pasar con