
Molinos Río de la Plata, una de las principales alimenticias de la Argentina, reportó pérdidas por $5.460 millones en el primer trimestre y justificó ese resultado al asegurar que los aumentos en sus productos durante el último año fueron casi tres veces menores al incremento de sus costos.
Se trata de una de las primeras empresas que había sido señalada el 16 de abril por el ministro de Economía, Luis Caputo, a través de X por enviar a los supermercados listas con aumentos de hasta 12% los días posteriores a la flexibilización del cepo al dólar y la puesta en marcha del nuevo esquema cambiario del Gobierno. El jueves 17 de abril Molinos dio de baja el incremento, algo que fue celebrado por Caputo en la misma red social.
En ese sentido, la alimenticia dijo que intensificó la revisión de sus costos operativos, mientras que anticipó: “A partir de la recuperación del ingreso disponible de los hogares, la Sociedad buscará equilibrar paulatinamente el desfasaje registrado entre el aumento de precios y los costos de venta”.

El intento de incrementos posteriores a la aplicación del nuevo esquema cambiario trajo una renovación de las tensiones entre las empresas de consumo masivo y los supermercados. Las grandes cadenas ya avisaron que no convalidarán “subas desmedidas” y Caputo les agradeció el gesto en una reunión que mantuvieron esta semana con la Asociación de Supermercados Unidos (ASU).
“Molinos registró al cierre del primer trimestre ingresos netos por $199.548 millones, lo que implicó una caída del 25,9% en términos reales respecto del mismo periodo del ejercicio anterior. Si bien alcanzó un incremento de su volumen de ventas en el mercado local de 6,1%, éste fue más que compensado por una fuerte caída de precios en términos reales, ya que fueron ajustados durante el último año móvil solo en un 8,4% nominal, mientras la inflación registrada por el INDEC fue de 55,9%, en el mismo período”, informó hoy la empresa.
“Con costos de venta unitarios aumentando nominalmente por encima de los precios (24,0% vs 8,4%), el resultado neto fue negativo por $5.460 millones”, detallaron.
Molinos señaló que ante un escenario de “consumo aún deprimido”, con referencia a que las principales consultoras registraron una caída trimestral del 8,6% en ese indicador, priorizaron mantener sus precios para no perder posicionamiento en el mercado. De hecho, la firma afirmó que volvió a registrar un incremento generalizado en la participación de mercado y un salto de sus exportaciones del 32%.

“Frente a este entorno de gran presión competitiva y con el propósito de optimizar la ejecución de su plan de negocios, la Sociedad intensificó la gestión y revisión de sus costos operativos y estructuras internas, centrando su atención en estrictos programas de control, buscando generar eficiencias y mejoras en todos los procesos. Adicionalmente, continuó con la estrategia de revisar el portafolio de productos y líneas de negocio en los que la Sociedad busca equilibrar paulatinamente el desfasaje registrado entre el aumento de costos y los precios de venta”, agregaron.
El consumo masivo continúa con números negativos dado pese a la baja base de comparación con respecto a la caída registrada en 2024 y la mejora de la actividad. En marzo se contrajo 5,4% interanual y 8,6% en el acumulado del primer trimestre, según un relevamiento de la consultora Scentia, un indicador privado muy seguido en el sector. Así, encadena 16 meses consecutivos en rojo. Los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños.
En perspectiva, de acuerdo a Scentia, en febrero las ventas de los supermercados y autoservicios, que representan cerca de 70% de este segmento, habían disminuido 9,8% interanual. La situación en marzo entre canales es distinta a la del mes previo dado que el primero sufrió una retracción de -7,1% y el segundo de -3,7%.
Últimas Noticias
Las acciones argentinas subieron hasta 9% en Wall Street y la Bolsa porteña tuvo una jornada positiva
El S&P Merval porteño subió 2,6% y en el exterior destacaron los ADR del sector energético. El dólar subió 20 pesos en el Banco Nación, a $1.150. Las reservas volvieron a superar los USD 38.000 millones

En el primer mes sin cepo, el dólar se mantuvo más cerca del piso que del techo de la nueva banda cambiaria
Sin intervención del Banco Central, todas las cotizaciones quedaron en un nivel inferior a los 1.200 pesos, es decir, por debajo del centro de la banda de flotación dispuesta por el Gobierno

El Gobierno apura el anuncio para que los argentinos saquen los “dólares del colchón” y afirma que se respetarán todas las normas antilavado
El nuevo esquema aún está en desarrollo y la intención es que haya un anuncio el miércoles, o antes. Trabajan el ministerio de Economía, BCRA, ARCA y la UIF. En los despachos oficiales aseguran que seguirán todas las recomendaciones del GAFI en cuestiones de origen de los fondos

El banco más grande del mundo firmó el mayor contrato de alquiler de oficinas en décadas y afianza su presencia en la Argentina
El JP Morgan firmó un contrato de alquiler a largo plazo para ocupar más de 20 pisos en un nuevo campus en el barrio de Núñez. Sus planes para los próximos años

Cuándo llegarán los autos híbridos y eléctricos que el Gobierno permitió importar sin arancel
Aunque ya hay cuatro modelos en venta y preventa, se trata de marcas que habían adelantado su pedido cuando todavía no existía el programa del Gobierno. Hay tiempo hasta el 31 de enero de 2026
