
Molinos Río de la Plata, una de las principales alimenticias de la Argentina, reportó pérdidas por $5.460 millones en el primer trimestre y justificó ese resultado al asegurar que los aumentos en sus productos durante el último año fueron casi tres veces menores al incremento de sus costos.
Se trata de una de las primeras empresas que había sido señalada el 16 de abril por el ministro de Economía, Luis Caputo, a través de X por enviar a los supermercados listas con aumentos de hasta 12% los días posteriores a la flexibilización del cepo al dólar y la puesta en marcha del nuevo esquema cambiario del Gobierno. El jueves 17 de abril Molinos dio de baja el incremento, algo que fue celebrado por Caputo en la misma red social.
En ese sentido, la alimenticia dijo que intensificó la revisión de sus costos operativos, mientras que anticipó: “A partir de la recuperación del ingreso disponible de los hogares, la Sociedad buscará equilibrar paulatinamente el desfasaje registrado entre el aumento de precios y los costos de venta”.

El intento de incrementos posteriores a la aplicación del nuevo esquema cambiario trajo una renovación de las tensiones entre las empresas de consumo masivo y los supermercados. Las grandes cadenas ya avisaron que no convalidarán “subas desmedidas” y Caputo les agradeció el gesto en una reunión que mantuvieron esta semana con la Asociación de Supermercados Unidos (ASU).
“Molinos registró al cierre del primer trimestre ingresos netos por $199.548 millones, lo que implicó una caída del 25,9% en términos reales respecto del mismo periodo del ejercicio anterior. Si bien alcanzó un incremento de su volumen de ventas en el mercado local de 6,1%, éste fue más que compensado por una fuerte caída de precios en términos reales, ya que fueron ajustados durante el último año móvil solo en un 8,4% nominal, mientras la inflación registrada por el INDEC fue de 55,9%, en el mismo período”, informó hoy la empresa.
“Con costos de venta unitarios aumentando nominalmente por encima de los precios (24,0% vs 8,4%), el resultado neto fue negativo por $5.460 millones”, detallaron.
Molinos señaló que ante un escenario de “consumo aún deprimido”, con referencia a que las principales consultoras registraron una caída trimestral del 8,6% en ese indicador, priorizaron mantener sus precios para no perder posicionamiento en el mercado. De hecho, la firma afirmó que volvió a registrar un incremento generalizado en la participación de mercado y un salto de sus exportaciones del 32%.

“Frente a este entorno de gran presión competitiva y con el propósito de optimizar la ejecución de su plan de negocios, la Sociedad intensificó la gestión y revisión de sus costos operativos y estructuras internas, centrando su atención en estrictos programas de control, buscando generar eficiencias y mejoras en todos los procesos. Adicionalmente, continuó con la estrategia de revisar el portafolio de productos y líneas de negocio en los que la Sociedad busca equilibrar paulatinamente el desfasaje registrado entre el aumento de costos y los precios de venta”, agregaron.
El consumo masivo continúa con números negativos dado pese a la baja base de comparación con respecto a la caída registrada en 2024 y la mejora de la actividad. En marzo se contrajo 5,4% interanual y 8,6% en el acumulado del primer trimestre, según un relevamiento de la consultora Scentia, un indicador privado muy seguido en el sector. Así, encadena 16 meses consecutivos en rojo. Los productos que no son de primera necesidad siguen mostrando los peores desempeños.
En perspectiva, de acuerdo a Scentia, en febrero las ventas de los supermercados y autoservicios, que representan cerca de 70% de este segmento, habían disminuido 9,8% interanual. La situación en marzo entre canales es distinta a la del mes previo dado que el primero sufrió una retracción de -7,1% y el segundo de -3,7%.
Últimas Noticias
Cuál es el próspero e impensado modelo económico europeo que quiere emular el vicepresidente del Banco Central
Vladimir Werning hizo referencia a la “salud” económica del país y aseguró que, dejado atrás el modelo venezolano, Polonia aparece como un ejemplo a seguir

Licencia Nacional de Conducir: hasta qué edad se puede obtener y qué plazo de vigencia tiene
Desde mayo de 2025, los conductores argentinos tienen una licencia digital en su perfil de Mi Argentina. Ya no vence pero se debe renovar el estado psicofísico de acuerdo a la edad

Decathlon anunció que abrirá locales en dos grandes shoppings porteños
Las obras avanzan en dos puntos de alta circulación peatonal y vehicular donde antes funcionaron otras marcas internacionales. El desembarco modifica la oferta de productos deportivos y confirma el atractivo del consumo urbano

El consumo de los hogares cayó en agosto y cortó ocho meses de cifras positivas: las razones
Un informe privado reveló que la merma fue de 0,5% interanual, la primera contracción en todo el año. También registró una caída respecto de julio. Los rubros más afectados

Cuándo cobro ANSES: el calendario de pagos para jubilados, beneficiarios de AUH y planes sociales en octubre 2025
El cronograma de acreditación de haberes y asignaciones sociales presenta las fechas para cada grupo según el documento del beneficiario, este mes rigen los valores actualizados por movilidad
