
El Índice Construya (IC), que releva la evolución de los volúmenes vendidos de insumos al sector privado por parte de las empresas líderes del rubro, registró en abril una suba del 10,44% respecto de marzo en términos desestacionalizados. Con este resultado, se acumulan tres meses consecutivos de recuperación en la actividad comercial vinculada a la construcción, un sector que había arrancado el año con caídas pronunciadas.
En la comparación interanual, el incremento fue aún más significativo: 25,8%. Así, el acumulado del primer cuatrimestre de 2025 se ubicó 10,9% por encima del mismo período del año anterior, según informaron desde el Grupo Construya.
Las empresas que integran este índice representan una amplia gama de productos esenciales para la obra privada: desde ladrillos cerámicos y cemento portland hasta grifería, pisos, pinturas impermeabilizantes, carpintería de aluminio, calderas y sistemas de calefacción. Entre las compañías que lo conforman, se encuentran ACERBRAG, PEISA, Ferrum, ParexKlaukol, Cambre, entre otras.
Desde el Grupo Construya señalaron que “en los últimos meses se está viendo una recuperación gradual en la venta de insumos para la construcción, en un contexto de creciente estabilidad macroeconómica”. Este repunte coincide con una desaceleración de la inflación y una consolidación del superávit fiscal que ha sostenido el Gobierno desde el arranque de la gestión de Javier Milei.
A pesar de estos datos alentadores, que en el caso de los interanuales se debe a una base muy baja de comparación del año pasado, el futuro del sector dependerá de varios factores. Desde el Grupo Construya subrayan que la continuidad de esta recuperación está vinculada al nivel de incertidumbre económica, que a su vez está influido por elementos externos, como la situación económica global, y factores internos, como las políticas económicas locales.

En este contexto, el desempeño del sector de la construcción será un indicador clave para evaluar la evolución de la economía argentina en los próximos meses. La recuperación observada en el primer cuatrimestre de 2025 podría consolidarse, si se logra mantener un entorno económico más estable y predecible, lo que permitiría a las empresas del sector planificar y operar con mayor confianza.
Las cifras del Indec
Si bien el Índice Construya corresponde a abril, el último dato oficial del INDEC —el Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC)— abarca el mes de marzo y mostró una suba de 15,8% respecto a igual mes de 2024. De esta forma, el acumulado del primer trimestre registró una suba del 5,6% respecto de igual período de 2024. Sin embargo, el índice de la serie desestacionalizada muestra una variación negativa de 4,1% respecto al mes anterior, precisó el Indec.
En febrero, la variación mensual había sido positiva y en enero, negativa. Por lo tanto, todavía no muestra una tendencia clara de recuperación, ya que se perciben vaivenes y subas y bajas en los últimos meses. Sin embargo, el repunte observado en los indicadores privados como el IC sugiere un posible cambio de tendencia en el segundo trimestre del año.

Reacomodamiento del sector y expectativas
La mejora en la venta de insumos responde principalmente al dinamismo del sector privado, que se mantiene activo pese al parate casi total de la obra pública nacional. Proyectos de desarrolladores inmobiliarios, ampliaciones y remodelaciones residenciales explican buena parte del movimiento, en especial en grandes centros urbanos. Además, continúan algunas obras públicas en las provincias.
El repunte es interpretado como una señal de reactivación incipiente que podría consolidarse si se mantiene la estabilidad de precios y sigue consolidando la reactivación del crédito hipotecario.
Últimas Noticias
Las ventas de juguetes por el Día del Niño cayeron 5,2%, pese a un fuerte repunte del comercio electrónico
Desde el sector atribuyeron el mal resultado al frío y al día no laborable. Qué categorías traccionaron y cuáles quedaron rezagadas.

Cambio de aire económico: avanza un proyecto libertario para impulsar la salmonicultura en Tierra del Fuego
Repelería la prohibición sancionada en 2021. En mayo, el propio gobernador provincial, Gustavo Melella, había dicho que estaba a favor de la actividad. La acuicultura, de Chile a las Islas Malvinas

Plazos fijos: cuáles son los bancos que pagan tasas de más del 40 por ciento
Hay diferencias de hasta 20 puntos porcentuales entre las entidades. La oferta incluye bancos tradicionales, cooperativas y entidades regionales, cada una con condiciones específicas de plazos y montos mínimos

Cuál es el impacto fiscal de los proyectos que impulsan los gobernadores y resiste el gobierno de Milei
Se trata de iniciativas para automatizar la distribución de fondos que la Nación reparte a discreción

Ariete de la inflación: por qué aumentan tanto los servicios y cuándo empezarían a desacelerar
Diferentes economistas explican por qué llevan ya varios meses subiendo más rápido que los precios de los bienes. Factores de la tendencia, rol del ancla cambiaria y salarios
