La automotriz con la que se enojó Caputo finalmente moderó la suba de precios

Stellantis fue la última empresa en dar a conocer las listas de mayo. El incremento es la mitad de la cifra que había trascendido y que generó polémica con el Ministro de Economía

Guardar
Stellantis volvió a ser la
Stellantis volvió a ser la última terminal que anunció sus precios. El incremento fue levemente por encima de sus competidores

Finalmente, tal como se había asegurado aquel último día de abril en el que se desató la polémica con el ministro de Economía, Luis Toto Caputo, recién este miércoles se conocieron los precios de todas las marcas que comercializa Stellantis Argentina vigentes para mayo.

La decisión del grupo industrial fue aplicar un incremento promedio del 1,8% en los precios, algo considerablemente por debajo del 3,5% que había trascendido y que desató el enojo del titular del Palacio de Hacienda en sus redes sociales.

“No creo que sea así, Horacio”, le escribió Caputo al periodista Horacio Alonso en X. “Si fuera cierto, sería un cambio en la relación de confianza construida con esta industria. Y si se rompe esa confianza, que tanto costó construir, nosotros usaremos nuestras herramientas para defender a los consumidores”, finalizó.

Aquel posteo generó un impacto inmediato en todas las automotrices. Empresas como Toyota, que normalmente adelanta sus precios del mes siguiente en el último día hábil anterior, pospuso la decisión y trabajó todo el jueves 1° de mayo, feriado nacional, para publicar la lista con un aumento del 1,5% promedio al final de ese día.

Ford Argentina fue la primera
Ford Argentina fue la primera marca que anunció su política de precios para mayo en la que no hubo aumentos

Pero no fue el caso de todas las marcas. Ford se adelantó y a través de su presidente, Martín Galdeano, anunció que no aumentaría los precios este mes. “No es momento de tomar decisiones apresuradas”, fue la esencia del mensaje del directivo. Nissan comunicó la misma decisión en las siguientes horas.

Sin embargo, General Motors también decidió aumentar sus precios un 1,5%, Volkswagen un 1,3% y Renault un 1,4% en promedio. Sólo quedaba Stellantis, que tomó la decisión de incrementar levemente por encima del resto de sus competidores, aunque un 50% debajo de aquella cifra que generó la reacción de Caputo.

La decisión de Stellantis se da a una semana de la inauguración de la producción de la pick-up mediana que, bajo las marcas Fiat, RAM y Peugeot, se realizará el próximo martes 13 de mayo. El acto será en la fábrica de Ferreyra, Córdoba, al que podrían asistir autoridades provinciales y nacionales.

Martín Zuppi, presidente de Stellantis
Martín Zuppi, presidente de Stellantis Argentina. Finalmente el incremento fue del 1,8% promedio

De este modo, la totalidad de las automotrices con plantas en Argentina definieron su política comercial de un mes atípico, no sólo porque la salida del cepo y la flotación del dólar oficial generó una inicial devaluación del peso cercana al 10%, sino porque con el índice de inflación de marzo de 3,7%, la industria en general había decidido incrementar los precios por encima del promedio de los últimos meses. Ahora, el promedio de aumento entre las seis fábricas quedó en el 1,25 por ciento.

Precios en dólares

Además, con la publicación de las listas de precios de Stellantis, se dio un fenómeno que podría repetirse con otras marcas en los próximos meses, que es la decisión de dolarizar los precios de las marcas que no producen autos en Argentina. El grupo industrial cambió el modo de comunicar los precios de las marcas RAM, Jeep y DS, que sólo tenía los valores en dólares para los modelos que provenían de mercados de extrazona como los países europeos y Estados Unidos, mientras mantenía los precios en pesos para los autos importados de Brasil y México. Sin embargo, eso no ocurre con los modelos europeos de Citroën y Peugeot, las marcas generalistas, que se siguen publicando en pesos.

Una decisión similar tomó Honda Argentina, marca que aunque pertenece a la Asociación de Fábricas de Automotores (ADEFA), no produce autos localmente sino que los importa Brasil, México, Estados Unidos y Tailandia. Hasta abril, tenía los modelos brasileños y mexicanos en pesos y el resto en dólares, pero a partir de este mes, todos los modelos ya no se exhiben de ese modo y la lista de precios completa está en dólares.

Otras marcas importadoras como Hyundai, sin embargo, mantienen sus precios en pesos para el modelo HB20 que llega desde Brasil, pero en dólares para los vehículos que provienen de Corea, país originario de la marca asiática.

Últimas Noticias

El Gobierno inició el proceso de privatización parcial de la empresa que opera los reactores nucleares

El Ministerio de Economía oficializó la licitación pública para transferir casi la mitad del capital accionario de la empresa Nucleoléctrica Argentina S.A, garantizando que el Estado conserve la mayoría y el poder de decisión en temas estratégicos

El Gobierno inició el proceso

La mitad de los hogares del país no accede al menos a uno de los tres servicios básicos: agua, gas y cloacas

El último relevamiento de la Encuesta de Condiciones de Vida del Indec expone diferencias persistentes en infraestructura urbana, acceso a saneamiento, calidad habitacional y cobertura de salud en los principales centros urbanos del país

La mitad de los hogares

Cómo es la nueva versión de un clásico vehículo todoterreno con la que el Ejército argentino actualizó su flota

Con un diseño más actual pero el mismo ADN del modelo tradicional, llegó al país medio centenar del nuevo Mercedes-Benz Unimog

Cómo es la nueva versión

Qué pasó con la actividad económica en octubre, según lo que indica la recaudación del IVA, el impuesto atado al consumo

Los ingresos del Impuesto al Valor Agregado se mantuvieron constantes en octubre en términos reales. Las proyecciones de los privados y cómo jugarán las tasas

Qué pasó con la actividad

El riesgo país cayó al nivel más bajo en nueve meses y se prepara para perforar la línea de los 600 puntos

El rally de los títulos públicos impulsó un desplome de más de 450 unidades del indicador de JP Morgan, que se ubica en 621 puntos básicos. A cuánto tiene que bajar para que Argentina vuelva al mercado de deuda

El riesgo país cayó al