
Finalmente, tal como se había asegurado aquel último día de abril en el que se desató la polémica con el ministro de Economía, Luis Toto Caputo, recién este miércoles se conocieron los precios de todas las marcas que comercializa Stellantis Argentina vigentes para mayo.
La decisión del grupo industrial fue aplicar un incremento promedio del 1,8% en los precios, algo considerablemente por debajo del 3,5% que había trascendido y que desató el enojo del titular del Palacio de Hacienda en sus redes sociales.
“No creo que sea así, Horacio”, le escribió Caputo al periodista Horacio Alonso en X. “Si fuera cierto, sería un cambio en la relación de confianza construida con esta industria. Y si se rompe esa confianza, que tanto costó construir, nosotros usaremos nuestras herramientas para defender a los consumidores”, finalizó.
Aquel posteo generó un impacto inmediato en todas las automotrices. Empresas como Toyota, que normalmente adelanta sus precios del mes siguiente en el último día hábil anterior, pospuso la decisión y trabajó todo el jueves 1° de mayo, feriado nacional, para publicar la lista con un aumento del 1,5% promedio al final de ese día.

Pero no fue el caso de todas las marcas. Ford se adelantó y a través de su presidente, Martín Galdeano, anunció que no aumentaría los precios este mes. “No es momento de tomar decisiones apresuradas”, fue la esencia del mensaje del directivo. Nissan comunicó la misma decisión en las siguientes horas.
Sin embargo, General Motors también decidió aumentar sus precios un 1,5%, Volkswagen un 1,3% y Renault un 1,4% en promedio. Sólo quedaba Stellantis, que tomó la decisión de incrementar levemente por encima del resto de sus competidores, aunque un 50% debajo de aquella cifra que generó la reacción de Caputo.
La decisión de Stellantis se da a una semana de la inauguración de la producción de la pick-up mediana que, bajo las marcas Fiat, RAM y Peugeot, se realizará el próximo martes 13 de mayo. El acto será en la fábrica de Ferreyra, Córdoba, al que podrían asistir autoridades provinciales y nacionales.

De este modo, la totalidad de las automotrices con plantas en Argentina definieron su política comercial de un mes atípico, no sólo porque la salida del cepo y la flotación del dólar oficial generó una inicial devaluación del peso cercana al 10%, sino porque con el índice de inflación de marzo de 3,7%, la industria en general había decidido incrementar los precios por encima del promedio de los últimos meses. Ahora, el promedio de aumento entre las seis fábricas quedó en el 1,25 por ciento.
Precios en dólares
Además, con la publicación de las listas de precios de Stellantis, se dio un fenómeno que podría repetirse con otras marcas en los próximos meses, que es la decisión de dolarizar los precios de las marcas que no producen autos en Argentina. El grupo industrial cambió el modo de comunicar los precios de las marcas RAM, Jeep y DS, que sólo tenía los valores en dólares para los modelos que provenían de mercados de extrazona como los países europeos y Estados Unidos, mientras mantenía los precios en pesos para los autos importados de Brasil y México. Sin embargo, eso no ocurre con los modelos europeos de Citroën y Peugeot, las marcas generalistas, que se siguen publicando en pesos.
Una decisión similar tomó Honda Argentina, marca que aunque pertenece a la Asociación de Fábricas de Automotores (ADEFA), no produce autos localmente sino que los importa Brasil, México, Estados Unidos y Tailandia. Hasta abril, tenía los modelos brasileños y mexicanos en pesos y el resto en dólares, pero a partir de este mes, todos los modelos ya no se exhiben de ese modo y la lista de precios completa está en dólares.
Otras marcas importadoras como Hyundai, sin embargo, mantienen sus precios en pesos para el modelo HB20 que llega desde Brasil, pero en dólares para los vehículos que provienen de Corea, país originario de la marca asiática.
Últimas Noticias
Fuerte freno del consumo en abril: qué pasó tras la salida del cepo y cuáles fueron los sectores más golpeados
La modificación del régimen cambiario sumado al encarecimiento de la financiación afectaron las ventas del cuarto mes del año. La reacción de los consumidores

Mercados: las acciones de Mercado Libre suben 6% tras presentar un buen balance trimestral
Mientras que los indicadores de Wall Street suben con la expectativa por anuncios en el frente comercial, el S&P Merval porteño baja 1%. Los bonos soberanos ganan 0,4% en promedio, con un riesgo país debajo de los 700 puntos

La Argentina, entre los países más caros de la región para llenar el changuito
Fundación Ecosur dijo que la apreciación del peso, la inflación, la carga impositiva y las trabas al comercio exterior explican el alto costo de la canasta de productos básicos. La carne vacuna representó el gasto más alto para una familia argentina: USD 138 mensuales

Los operadores adjudican la pronunciada baja del dólar a los movimientos en el mercado de futuros
Para muchos analistas hubo intervención oficial en ese segmento. Por qué los bonos soberanos no permiten una descenso en el riesgo país y el roll over de la deuda

El sorprendente visto bueno de Caputo al pago con dólares no declarados: “Que usen factura”
El ministro de Economía habló ante empresarios en el Latam Economic Forum y estimó que hay “bajo el colchón” unos USD 200.000 millones que el Gobierno apunta a que empiecen a circular en la economía
