Con un saldo de $4,3 billones, las líneas de préstamos prendarios crecieron 8,3% real en abril, en comparación con el mes de marzo. Asimismo, se registró un repunte interanual del 161,,2%, descontando el efecto de la inflación. Los números se desprenden de un informe de First Capital Group, realizado en base a datos publicados por el Banco Central.
“Ha sido un mes de franca recuperación para los prendarios, a pesar del incremento del costo pasivo para los dadores de préstamos, seguramente el otorgamiento de operaciones sobre maquinarias agrícolas, ha contribuido de manera importante para alcanzar estos valores¨, comentó Guillermo Barbero, socio de First Capital Group.
Cabe recordar que un crédito prendario es un tipo de préstamo en el cual un bien mueble registrable (como un automóvil o maquinaria) se utiliza como garantía de pago. En esencia, el prestatario recibe financiamiento para adquirir el bien y el mismo queda “prendado” o gravado a favor del acreedor (generalmente un banco o entidad financiera) hasta que la deuda sea completamente saldada.
El impacto en las concesionarias
La Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (Acara) dio cuenta también de un fuerte crecimiento de los créditos prendarios. En concreto, indicaron que en el mes de marzo se financió el 18,7% del total de unidades 0 km vendidas en el mes. Esto significa que se prendaron 8.816 vehículos.
De acuerdo al último estudio de Acara, la cantidad de unidades prendadas creció 3,7% en comparación al mes de febrero y aumentó 127,9% en comparación a marzo del 2024. Es decir que se duplicó la demanda de prendas en el país.

El presidente de Acara, Sebastián Beato, comentó: “Una macro que se va ordenando y la posibilidad de financiar la compra, en algunos casos con crédito de las propias terminales a tasa cero, han hecho que la gente entienda que está ante un buen momento para adquirir un vehículo, y haya tomado la decisión de hacerlo, por eso estamos cerrando el mejor primer trimestre desde 2018″.
También crece el leasing
De acuerdo con un informe de Leasing Argentina, la industria del leasing arrancó el 2025 con una notable aceleración. En los primeros tres meses del año se firmaron 1.823 contratos, lo que representó un crecimiento interanual del 427%, alcanzando el mayor nivel de operaciones desde 2017 para un primer trimestre.
El repunte consolida la recuperación que el sector venía mostrando desde mediados del año pasado. “Este crecimiento refleja mejores expectativas en una macroeconomía que se ordena. El leasing está demostrando que puede ser un gran dinamizador de la inversión a mediano y largo plazo”, afirmó el vicepresidente de Leasing Argentina, Nicolás Scioli.
Impulsado por esta dinámica, el saldo total de leasing alcanzó los $636.374 millones a marzo de 2025, con un crecimiento real del 72,2% interanual (ajustado por inflación).

“La inversión en bienes de uso sigue creciendo trimestre a trimestre de la mano del leasing, basado en su conveniencia: financia el 100% del bien, incluyendo el IVA, y permite deducir del impuesto a las ganancias la totalidad de las cuotas”, sostuvo Ramiro Baré, presidente de Leasing Argentina.
El 65,1% del saldo de cartera se concentró en transporte y logística (incluye automóviles); 13,7% en tecnología y telecomunicaciones; 9,3% en maquinaria de construcción; 5,1% en equipos industriales y 2,8% en maquinaria agrícola.
Repasando, tanto los créditos prendarios como el leasing muestran señales claras de reactivación, en un contexto de mayor previsibilidad. Ambos instrumentos ofrecen alternativas atractivas de financiamiento, ya sea para particulares que buscan un vehículo o para empresas que necesitan renovar su equipamiento. En vistas a futuro, las expectativas de los empresarios del sector son positivas, por lo que podría verse una continuidad del crecimiento en los próximos meses.
Últimas Noticias
Cuáles son y cuánto cuestan los 10 SUV más baratos en un mercado que cambiará en 2026
Toyota y Volkswagen son las marcas que lideran las ventas de autos 0km en Argentina. Ambos apostaron por un B-SUV como su modelo de mayor volumen para el año próximo. El abanico de opciones y sus precios

Dakota: cómo es y cuánto vale la primera pick-up RAM que se fabrica en Argentina
Se lanzó la segunda camioneta mediana que Stellantis produce en Córdoba y que representa el desembarco de la marca americana en la industria local

JP Morgan ubicó a Vaca Muerta entre los motores globales del petróleo: prevé dos años de fuerte expansión
El banco estadounidense anticipó incrementos relevantes de extracción, apoyados en obras críticas y un escenario internacional marcado por mayor provisión, ajustes de oferta y variaciones de inventarios
Tasas, inflación y dólar: la estrategia del Gobierno detrás de la última licitación de deuda en pesos
El Tesoro renovó casi el 100% de los vencimientos en la subasta del miércoles y liberó una porción menor de pesos al mercado. Cómo operaron los inversores

Se renuevan las apuestas por las acciones argentinas y en el mercado empiezan a hablar de un “súper ciclo” para 2026
Hay optimismo por la recuperación económica y la expectativa es a una fuerte reaparición del crédito luego de algunos meses de estancamiento. El Merval debería subir 32% para llegar al pico en dólares de enero




