El derrumbe del dólar se explica en pocas palabras. El analista financiero Salvador Vitelli dijo “casi todo el cambio lo explica diciembre”.
La salida del cepo, a mediados de abril, implicó un antes y un después para el consumo. La tendencia de crecimiento que las ventas venían manifestando durante el primer trimestre del año se ralentizaron fuertemente en los últimos quince días del mes pasado, y aún continúan a ese menor ritmo. Este brusco cambio coincidió, para algunos sectores, con el fin de las restricciones cambiarias y la estabilidad, con tendencia a la baja, del dólar, pero también influyó la suba de tasas de interés y la limitación que ello generó en la posibilidad de que los comercios ofrezcan más de 3 o 6 pagos sin interés.
Tras un inicio en baja, con un piso de $1.160, el billete negociado en el mercado informal rebotó para posicionarse a $1.175 para la venta, con una mínima ganancia de cinco pesos o un 0,4% para la venta.
El billete al público reduce a diez pesos o un 0,8% el descenso de este miércoles, a $1.150 para la venta en el Banco Nación. El billete inició los negocios a 1.140 pesos. El BCRA dio cuenta que en el promedio de bancos el dólar minorista se comercializa a $1.152,44 para la venta y $1.099,67 para la compra.
El ministro de Economía, Luis Caputo, estimó que hay unos USD 200.000 millones en el ahorrados por los argentinos y reiteró que con medidas que anunciará en los próximos días buscará empezar a darles circulación para sostener el ritmo de actividad económica. “¿Por qué no usarlos?“, se preguntó el jefe del Palacio de Hacienda.
Luego de una leve tendencia bajista en los primeros negocios, el dólar mayorista se acomoda a $1.124 para la venta en la plaza mayorista, el mismo valor del cierre del miércoles. Con un dólar blue a $1.160, a brecha cambiaria se ajusta a 3,2 por ciento.
La cotización blue del dólar recorta diez pesos, a $1.160 para la venta. Desde la liberación del cepo cambiario a partir del lunes 14 de abril, el billete operado en el segmento marginal exhibe un descenso de 215 pesos o un 15,6% en menos de un mes.
La cotización minorista del Banco Nación abrió este jueves a $1.140 para la venta, 20 pesos por debajo del cierre de ayer, día en el que tuvo su mayor baja desde la unificación cambiaria.
En la plaza cambiaria no hubo participación del Banco Central por decimocuarta sesión seguida. Las reservas internacionales del Banco Central retrocedieron USD 248 millones, a USD 38.304 millones, en una rueda con caída de 1,7% para el oro, y de 0,1% para el yuan chino, con importante ponderación en el stock de estos activos.
Desde que el Gobierno eliminó la mayor parte de los controles que afectaban las operaciones en el mercado de cambios a partir del 14 de abril, los precios en los distintos segmentos del mercado operaron con movimientos más amplios que los previstos con el “crawling peg” oficial -vigente desde el 13 de diciembre de 2023 hasta el último 11 de abril-, según la oferta y demanda de actores privados.