El sistema de franquicias en Argentina sigue ofreciendo una vía atractiva para quienes buscan emprender con el respaldo de marcas consolidadas. Pero, ¿cuánto capital se necesita para ingresar a este modelo de negocios y qué resultados se pueden esperar?
Según un relevamiento realizado por la Asociación Argentina de Marcas y Franquicias (AAMF), el abanico de inversiones iniciales es amplio, aunque la mayoría de las oportunidades se concentra en dos segmentos: el 35% de las franquicias relevadas requiere entre 16.000 y 50.000 dólares para comenzar, y otro 35% se ubica en el rango de 51.000 a 100.000 dólares. Las opciones de menor inversión, por debajo de los 15.000 dólares, representan solo el 9% de las propuestas, mientras que un 12% requiere entre 100.000 y 200.000 dólares, y otro 9% supera los 200.000 dólares de inversión inicial.

Es importante recordar que las franquicias son un modelo de negocios que se basa en la integración de capital por parte de franquiciados para expandir redes ya consolidadas. A cambio, quienes invierten acceden a modelos de negocio que ya son exitosos, lo que permite acotar los riesgos y aspirar a retornos razonables sobre el capital invertido.
“Dado el contexto recesivo que tuvimos durante la primera mitad de 2024, el 26% declaró haber obtenido retornos de la inversión peores y el 5% mucho peores a lo que habían planificado para 2024. Sin embargo, más de la mitad estuvo en línea con lo planificado (53%) y 17% restante estuvo incluso mejor o mucho mejor”, comentaron desde la AAMF.

Además, la mayoría de los empresarios mantiene buenas expectativas de cara a lo que viene. Un 69% comentó que espera que su negocio mejore algo o mucho, un 26% dijo estar en línea con 2024 y tan sólo un 5% pronosticó algo peor.
El sector se expande
Durante el 2024 el 65% de las marcas relevadas crecieron sus redes de puntos de venta por el equivalente a un 5% contra 2023, lo que equivale a 268 nuevas tiendas netas, es decir, restados de los cierres. El ritmo fue inferior al 8,8% registrado en 2023, pero marca la mejoría respecto del ritmo registrado durante el primer semestre de 2024, que había alcanzado el 3,6% debido a la fuerte retracción de la economía durante dicho período.
“Si asumiéramos que esta muestra es representativa del universo total de marcas de franquicias en la Argentina, podríamos decir que el sistema de franquicias opera unos 52.500 puntos de venta en todo el país”, comentaron de AAMF.
Completan el cuadro, un 21% de marcas que mantuvo la misma cantidad de puntos de venta que en 2023 y un 14% que los redujo.

De todas formas, casi todos los rubros de negocios mostraron crecimiento durante 2024, aunque con ritmos muy dispares. El segmento de estética y salud estuvo a la cabeza con un incremento de la cantidad de puntos de venta del 49%, seguido por servicios (39% de crecimiento), indumentaria y calzado (11%) y bastante más atrás gastronomía (6%) y comercios especializados, con 3% de repunte. El único rubro que mostró un retroceso fue “capacitación”, que cayó un 10% en base a las 3 cadenas participantes de la muestra.
Otro dato interesante que surgió del relevamiento es que el 83% de las cadenas relevadas tiene multi-franquiciados, es decir franquiciados que operan más de un punto de venta. “Esa es una muy buena señal, ya que un inversor que vuelve a elegir la misma franquicia es una doble muestra de confianza”, indicaron. El promedio general de la muestra es de 1.4 puntos de venta por franquiciado y tan sólo el 10% alcanza un total de dos o más.
Últimas Noticias
Otra vez los gremios aeronáuticos: una asamblea complicar hoy los vuelos en Aeroparque en el inicio de las vacaciones
Cinco sindicatos realizarán un encuentro con el objetivo de visibilizar su rechazo cambios regulatorios, lo que podría traducirse en complicaciones para volar en una fecha esperada por miles de familias que tienen servicios contratados

Aprobaron el desembolso de un préstamo de USD 230 millones del Banco Mundial para fortalecer el empleo
El Gobierno firmó un acuerdo con el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) para financiar un programa que busca mejorar la capacitación y oportunidades laborales en sectores vulnerables

Trabajo informal: el 14% de los empleados no registrados facturan como monotributista para una empresa
Según un estudio privado en base a datos oficiales, en empresas de menos de 10 empleados, el 77 % del personal se encuentra sin registrar

La tasa de interés real sigue alta y el Tesoro compra dólares para aumentar las reservas
Una compra aislada encendió las alarmas, porque pagó una tasa de 121% anual a tres días. Si el oficialismo hace una buena elección, tener más divisas le facilitaría una reducción del riesgo país
