El sistema de franquicias en Argentina sigue ofreciendo una vía atractiva para quienes buscan emprender con el respaldo de marcas consolidadas. Pero, ¿cuánto capital se necesita para ingresar a este modelo de negocios y qué resultados se pueden esperar?
Según un relevamiento realizado por la Asociación Argentina de Marcas y Franquicias (AAMF), el abanico de inversiones iniciales es amplio, aunque la mayoría de las oportunidades se concentra en dos segmentos: el 35% de las franquicias relevadas requiere entre 16.000 y 50.000 dólares para comenzar, y otro 35% se ubica en el rango de 51.000 a 100.000 dólares. Las opciones de menor inversión, por debajo de los 15.000 dólares, representan solo el 9% de las propuestas, mientras que un 12% requiere entre 100.000 y 200.000 dólares, y otro 9% supera los 200.000 dólares de inversión inicial.

Es importante recordar que las franquicias son un modelo de negocios que se basa en la integración de capital por parte de franquiciados para expandir redes ya consolidadas. A cambio, quienes invierten acceden a modelos de negocio que ya son exitosos, lo que permite acotar los riesgos y aspirar a retornos razonables sobre el capital invertido.
“Dado el contexto recesivo que tuvimos durante la primera mitad de 2024, el 26% declaró haber obtenido retornos de la inversión peores y el 5% mucho peores a lo que habían planificado para 2024. Sin embargo, más de la mitad estuvo en línea con lo planificado (53%) y 17% restante estuvo incluso mejor o mucho mejor”, comentaron desde la AAMF.

Además, la mayoría de los empresarios mantiene buenas expectativas de cara a lo que viene. Un 69% comentó que espera que su negocio mejore algo o mucho, un 26% dijo estar en línea con 2024 y tan sólo un 5% pronosticó algo peor.
El sector se expande
Durante el 2024 el 65% de las marcas relevadas crecieron sus redes de puntos de venta por el equivalente a un 5% contra 2023, lo que equivale a 268 nuevas tiendas netas, es decir, restados de los cierres. El ritmo fue inferior al 8,8% registrado en 2023, pero marca la mejoría respecto del ritmo registrado durante el primer semestre de 2024, que había alcanzado el 3,6% debido a la fuerte retracción de la economía durante dicho período.
“Si asumiéramos que esta muestra es representativa del universo total de marcas de franquicias en la Argentina, podríamos decir que el sistema de franquicias opera unos 52.500 puntos de venta en todo el país”, comentaron de AAMF.
Completan el cuadro, un 21% de marcas que mantuvo la misma cantidad de puntos de venta que en 2023 y un 14% que los redujo.

De todas formas, casi todos los rubros de negocios mostraron crecimiento durante 2024, aunque con ritmos muy dispares. El segmento de estética y salud estuvo a la cabeza con un incremento de la cantidad de puntos de venta del 49%, seguido por servicios (39% de crecimiento), indumentaria y calzado (11%) y bastante más atrás gastronomía (6%) y comercios especializados, con 3% de repunte. El único rubro que mostró un retroceso fue “capacitación”, que cayó un 10% en base a las 3 cadenas participantes de la muestra.
Otro dato interesante que surgió del relevamiento es que el 83% de las cadenas relevadas tiene multi-franquiciados, es decir franquiciados que operan más de un punto de venta. “Esa es una muy buena señal, ya que un inversor que vuelve a elegir la misma franquicia es una doble muestra de confianza”, indicaron. El promedio general de la muestra es de 1.4 puntos de venta por franquiciado y tan sólo el 10% alcanza un total de dos o más.
Últimas Noticias
El Ejecutivo aprobó un préstamo de 500 millones de dólares otorgado por el BID
El dinero será destinado a fortalecer la balanza de pagos y mejorar la política monetaria y cambiaria en busca de alcanzar una estabilidad económica

Se derrumbó el dólar mientras el mercado espera conocer las medidas del “neo blanqueo”
Entraron más dólares del campo, hay pocos pesos en la calle y los inversores prefieren aprovechar las tasas en pesos. Todavía hay poca información sobre lo que hará el Gobierno para darle mayor fluidez a las transacciones en moneda extranjera

El boom de los prendarios: subieron 161% en un año y marcaron un crecimiento mensual de 8% en abril
Los créditos muestran un fuerte repunte, impulsados por la mejora de las condiciones macroeconómicas y el financiamiento ofrecido tanto por terminales como por bancos
Por qué el dólar cayó casi un 5% en una sola jornada y cuánto costará en diciembre según el mercado
La baja del tipo de cambio oficial impactó sobre todas las demás. El dólar blue cayó $20 y cerró a $1.170

Sturzenegger, con los empresarios: el apoyo al plan, el ruido por las retenciones y una pregunta sin respuesta sobre el dólar
El círculo rojo escuchó al ministro de Desregulación sobre la marcha de la motosierra pero esperaba a Luis Caputo, que faltó por reuniones con su equipo para definir las nuevas medidas. El contrapunto entre el anfitrión y el ministro desregulador por la baja de impuestos
