Caputo habló sobre las medidas que vienen: “Hay USD 200.000 millones en los colchones, ¿por qué no usar esos dólares?”

El ministro habló ante empresarios en Parque Norte y defendió el nuevo esquema monetario del Gobierno. Aseguró que se permitirán pagos directos con moneda extranjera pero pidió que sea “con factura”

Guardar
Luis Caputo en el LATAM
Luis Caputo en el LATAM Economic Forum (Maximiliano Luna)

El ministro de Economía, Luis Caputo, estimó que hay unos USD 200.000 millones en el ahorrados por los argentinos y reiteró que con medidas que anunciará en los próximos días buscará empezar a darles circulación para sostener el ritmo de actividad económica. “¿Por qué no usarlos?“, se preguntó el jefe del Palacio de Hacienda.

Caputo participó este jueves del 11° Latam Economic Forum, que se realizó en la sede de Parque Norte en la Ciudad de Buenos Aires. Durante su discurso, señaló que el país está atravesando un momento de estabilidad “inédita en la historia”, destacó los primeros resultados del programa económico del Gobierno y reafirmó la decisión de avanzar en la remonetización de la economía, tanto en pesos como en dólares.

Caputo se dirigió a una audiencia conformada por más de mil personas, en un evento organizado por Research for Traders con fines benéficos. Sobre la remonetización, describió que hoy el sistema financiero presenta niveles muy bajos de monetización, lo que atribuyó al diseño del plan económico inicial, que apuntó a reducir la base monetaria para evitar presiones sobre el dólar. Según explicó, este proceso debe revertirse gradualmente para permitir una expansión sustentable del crédito y del consumo.

“La economía está sana. Cuando baja la nominalidad, baja la tasa de interés, sube la demanda de dinero y eso permite que se recupere el crédito”, sostuvo. Subrayó que la remonetización puede desarrollarse en pesos, si el dólar cae al piso de la banda cambiaria, lo que habilitaría al Banco Central a comprar divisas y emitir con respaldo. También puede darse si los bancos dejan de renovar completamente sus tenencias de deuda pública y vuelven a prestarle al sector privado.

Luis Caputo y Darío Epstein,
Luis Caputo y Darío Epstein, director de Research for Traders (Maximiliano Luna)

Sobre este punto, explicó: “Los bancos empiezan a trabajar de bancos nuevamente. Durante años tomaban depósitos y le prestaban la plata al sector público. Ahora encuentran un mejor negocio en volver a financiar al sector privado”.

Hacia el final de su presentación, el ministro sostuvo que también se está buscando impulsar una remonetización en dólares. Fue allí cuando pronunció la frase que marcó el tono del discurso: “Hay USD 200.000 millones en los colchones, entonces ¿por qué no usar esos dólares que ya la gente tiene?”. Agregó que el Ejecutivo no va a emitir esos dólares, sino que buscará facilitar que esos fondos circulen en la economía formal, en competencia con el peso.

Aunque no brindó detalles, adelantó que habrá anuncios en esa dirección próximamente. “Seguimos y vamos a seguir en un contexto macroeconómico sumamente ordenado”, concluyó. Tras el cierre de su discurso, el director de Research for Traders Darío Epstein le hizo, como comentario, que los comerciantes textiles del barrio de Once ya trabajan con dólares billete de manera directa y preguntó si eso se va a generalizar. “Sí, pero con factura”, dijo Caputo antes de retirarse del escenario.

Por otro lado, calculó que “si la economía en los próximos 7 años, hasta dos mandatos de Milei esperemos, crece al 6% vamos a poder bajar impuestos a razón de 1 punto y medio (del PBI) por año. Es el equivalente a devolverle al sector privado unos USD 420.000 millones en los próximos seis años y medio. Y si creciéramos al 8%, algo factible para una Argentina ordenada, podríamos reducir a razón de 2 puntos del PBI por año, serían USD 550.000 millones devueltos al sector privado”.

En los primeros minutos de su presentación, remarcó que “el año pasado vine acá e hice algunas promesas. Hoy me pone contento que esas promesas se hayan cumplido”. Luego detalló que la economía crece al 6%, los salarios se recuperaron un 15% en términos reales y que “se logró sacar a 10 millones de argentinos de la pobreza”.

Caputo: "Hemos hecho un ajuste
Caputo: "Hemos hecho un ajuste del gasto del 30%" (Maximiliano Luna)

Resaltó que el tipo de cambio se mantuvo estable respecto al año anterior, lo que, según explicó, marca una diferencia con la volatilidad que caracterizaba al esquema económico anterior. “Pasamos de ser el peor alumno a uno de los mejores. Esto no lo digo yo, lo dijo Kristalina Georgieva, directora del Fondo Monetario Internacional, en la última reunión del G20”, aseguró. También citó al secretario del Tesoro de Estados Unidos, quien valoró el rumbo de las reformas estructurales aplicadas por el gobierno argentino.

A lo largo de su exposición, Caputo insistió con que “no vimos nunca una situación como esta”, y enumeró elementos como la ausencia de emisión monetaria, el superávit fiscal, el tipo de cambio flotante y la acumulación de reservas como señales de un cambio estructural. “Tenemos un Banco Central capitalizado, una moneda firme y una estabilidad fiscal que permite pensar en el mediano y largo plazo”, afirmó.

En esa línea, dijo que el nuevo modelo económico busca dejar atrás la etapa de la “Argentina miserable”, a la que definió como un esquema de “tipo de cambio real altísimo, salarios miserables en dólares e industrias protegidas”. Caputo planteó que “ese modelo se terminó” y que el nuevo objetivo es ganar competitividad a través de eficiencia, no por empobrecimiento.

“El esfuerzo debe venir del sector público, pero también del sector privado, que tiene que volver a invertir”, afirmó. Señaló que la baja de impuestos será una de las metas del Gobierno, y que eso podrá concretarse si se consolida el crecimiento económico y se mantienen contenidos los gastos del Estado.

Últimas Noticias

Milei: “Queremos que la gente pueda sacar sus dólares y no deje los dedos marcados”

El presidente aseguró que el Gobierno avanzará en una dolarización endógena de toda la economía, que los impuestos se pagarán en pesos e insistió en que cerrará el Banco Central. También reiteró que el dólar bajará al piso de la banda de flotación

Milei: “Queremos que la gente

Estados Unidos y el Reino Unido firmaron su nuevo acuerdo comercial: “Es un día fantástico e histórico”

El pacto entre ambos países es el primero que ocurre luego del anuncio del presidente norteamericano impusiera los aranceles comerciales

Estados Unidos y el Reino

Fuerte freno del consumo en abril: qué pasó tras la salida del cepo y cuáles fueron los sectores más golpeados

La modificación del régimen cambiario sumado al encarecimiento de la financiación afectaron las ventas del cuarto mes del año. La reacción de los consumidores

Fuerte freno del consumo en

Mercados: las acciones de Mercado Libre suben 6% tras presentar un buen balance trimestral

Mientras que los indicadores de Wall Street suben con la expectativa por anuncios en el frente comercial, el S&P Merval porteño baja 1%. Los bonos soberanos ganan 0,4% en promedio, con un riesgo país debajo de los 700 puntos

Mercados: las acciones de Mercado

La Argentina, entre los países más caros de la región para llenar el changuito

Fundación Ecosur dijo que la apreciación del peso, la inflación, la carga impositiva y las trabas al comercio exterior explican el alto costo de la canasta de productos básicos. La carne vacuna representó el gasto más alto para una familia argentina: USD 138 mensuales

La Argentina, entre los países