
La evolución de la cantidad de billetes en Argentina, desde 2002 hasta la actualidad, refleja con claridad el impacto sostenido de la inflación en la economía. A lo largo de los años, la devaluación del peso llevó a la necesidad de aumentar la denominación de los billetes. El impacto se refleja en la capacidad de compra de estos. El más claro ejemplo es el de la carne, aunque también el de la yerba y el pan.
Según un informe de la UADE, desde 2002 hasta 2025, la cantidad de billetes en circulación ha aumentado de manera significativa hasta alcanzar un pico en julio de 2024 con 11.800 millones de unidades. En la actualidad hay en circulación 30 veces más billetes que a principios de 2002.
Sin embargo, más que la cantidad de billetes, lo determinante es el valor monetario total, que creció abruptamente a partir de 2021 debido a la emisión de billetes de mayor denominación, reflejando la necesidad de adaptar el circulante a una economía con alta inflación. Desde enero de 2021 a diciembre de 2023 el valor monetario de los billetes creció 407 pór ciento.

Hasta 2016, el billete de mayor denominación en Argentina era el de $100, cuando se introdujo el billete de $500. Posteriormente, en 2017, apareció el billete de $1.000. Tras varios años sin nuevas denominaciones, en 2023 se lanzó el billete de $2.000 y en 2024 el de $10.000 y $20.000.
La pérdida de poder adquisitivo en cifras
La modificación en la estructura del dinero refleja la devaluación del peso. A principios de 2002, con un tipo de cambio de $3 por dólar, un billete de $100 equivalía a USD 33. En marzo de 2025, con una cotización cercana a los $1.200 por dólar, esos mismos $100 alcanzan para apenas USD 0,08.
En términos de consumo, el contraste también es contundente. En 2002, con $100 se podían comprar aproximadamente 28 kilos de asado ($3,50 por kilo), 142 kilos de pan ($0,70) o más de 62 kilos de yerba ($1,60). En la actualidad, esos $100 no alcanzan ni para una fracción de esos productos: el kilo de asado cuesta $12.000, el de pan $2.300 y el de yerba $3.500.

También es importante señalar el poder adquisitivo en lo que respecta al salario. En este sentido, según la CTA, el salario mínimo ($296.832) se ubicó en abril de 2025 en un nivel real que es 44,1% más bajo que en noviembre de 2019, al final del gobierno de Cambiemos, y 57,3% menor que noviembre de 2015”.
“Si el salario mínimo no hubiese perdido poder de compra a lo largo de este tiempo, estaría actualmente cerca de los $700.000. Tras este retroceso histórico el valor real del salario mínimo es inferior al vigente durante la mayor parte de la década de 1990 y en la crisis final del régimen de convertibilidad”, afirma el informe.
Qué es la emisión monetaria
La emisión monetaria es el mecanismo mediante el cual el Banco Central introduce dinero en la economía. En Argentina, ha sido una herramienta clave para financiar el gasto público, cubrir déficits fiscales y asistir al sistema financiero. Sin embargo, cuando esta expansión del dinero supera el ritmo de crecimiento de bienes y servicios, genera inflación.
A lo largo de los años, el BCRA ha recurrido a la impresión de billetes como respuesta a las restricciones del financiamiento externo e interno. Esta estrategia derivó en una mayor cantidad de dinero en circulación, una caída del poder adquisitivo y la necesidad de emitir billetes de más alta denominación.
Desde 2016, con la incorporación de nuevos billetes, se alteró la composición del circulante. Si al comienzo del período analizado los de menor denominación representaban entre el 60% y 70% del total, en 2024 el billete de $1.000 pasó a ser el más prevalente.
Una manera de medir la evolución real del circulante es expresarlo en dólares. Bajo esa comparación, se observaron caídas marcadas entre 2017 y 2019, y nuevamente en 2024 tras la devaluación de diciembre de 2023. Actualmente, se registra una leve recuperación.
Últimas Noticias
El Ejecutivo aprobó un préstamo de 500 millones de dólares otorgado por el BID
El dinero será destinado a fortalecer la balanza de pagos y mejorar la política monetaria y cambiaria en busca de alcanzar una estabilidad económica

Cuánto dinero hace falta para invertir en una franquicia y qué rendimiento se puede obtener
La mayoría de las marcas ampliaron su red de locales en 2024 y más de la mitad de los inversores logró resultados acordes a lo planificado, según un informe privado que asegura que hay más de 50.000 locales franquiciados en todo el país
Se derrumbó el dólar mientras el mercado espera conocer las medidas del “neo blanqueo”
Entraron más dólares del campo, hay pocos pesos en la calle y los inversores prefieren aprovechar las tasas en pesos. Todavía hay poca información sobre lo que hará el Gobierno para darle mayor fluidez a las transacciones en moneda extranjera

El boom de los prendarios: subieron 161% en un año y marcaron un crecimiento mensual de 8% en abril
Los créditos muestran un fuerte repunte, impulsados por la mejora de las condiciones macroeconómicas y el financiamiento ofrecido tanto por terminales como por bancos
Por qué el dólar cayó casi un 5% en una sola jornada y cuánto costará en diciembre según el mercado
La baja del tipo de cambio oficial impactó sobre todas las demás. El dólar blue cayó $20 y cerró a $1.170
