
Luego de que el Ministerio de Economía confirmara la eliminación de los derechos de exportación, la medida fue oficializada esta madrugada. Tal como habían anticipado, un total de 4.411 productos dejarán de abonar retenciones por sobre el valor de la mercadería.
Por medio de la publicación del Decreto 305/2025 en el Boletín Oficial, la decisión entró en vigencia a las 00:00 horas del miércoles, tras ser aprobada por el presidente Javier Milei, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y el ministro de Economía, Luis Caputo.
“Fíjase en 0 % la alícuota del Derecho de Exportación (D.E.) para las mercaderías comprendidas en las posiciones arancelarias de la Nomenclatura Común del Mercosur (N.C.M.)“, establece la normativa en su primer artículo.
Previo a esto, el titular de la cartera económica explicó que la reciente medida busca mejorar la competitividad de la industria local y fomentar las exportaciones en Argentina. Inicialmente, se prevé que beneficie a 3.580 empresas, lo que representa cerca del 40% de las compañías exportadoras del país.

En 2024, las exportaciones de estos productos alcanzaron un valor de 3.804 millones de dólares. Entre ellos, se incluyen agropartes, productos de fundición, maquinaria agrícola, óptica, vidrio, autopartes, así como maquinaria y equipo. También se destacan artículos de alto valor agregado, como cosméticos, partes de motores, piezas de autos, plásticos y metales. La industria farmacéutica se ve representada a través de productos como preparados de sangre y hormonas, además de tubos, cables e insecticidas.
Previo a que el Gobierno aprobara la eliminación de las tasas a los productos industriales nacionales, el cambio en la legislación había sido reclamado desde el sector industrial. De hecho, el pedido se incrementó como consecuencia de los aumentos en los aranceles que fueron aplicados por otros países, un detalle que había pintado un panorama negativo para los exportadores nacionales.
En línea con el reclamo, los industriales señalaron que el escenario tampoco resultaría favorable a nivel nacional, debido al incremento de la competencia contra los productos importados. “Las exportaciones industriales se encuentran estancadas y han descendido respecto de la década anterior”, aseguró la UIA en un informe al que accedió Infobae.
Al hacer lugar al reclamo, desde el Gobierno remarcaron que sus objetivos, vinculados a la transformación de la política económica, “exigen la adopción de medidas que permitan optimizar el uso de los recursos del Estado para acompañar el programa de estabilización macroeconómica”.

“Se ha propuesto la simplificación administrativa y la eliminación de impuestos en la medida en que estas modificaciones no afecten el equilibrio fiscal”, explicaron al indicar que la medida también buscará que se fomente la actividad económica, la generación de empleo y divisas.
De igual manera, valorizaron al sector industrial al destacar que se trata de uno de “los principales generadores de empleo y valor de la economía argentina, contribuyendo al desarrollo económico mediante la generación de insumos básicos y su transformación en productos semielaborados y elaborados transables”.
“Resulta necesario generar las condiciones para que la actual recuperación económica se traduzca en nuevos empleos y mayor volumen de exportaciones”, subrayaron al indicar que, para esto, el Gobierno llevó a cabo medidas de simplificación, desburocratización, reducción de trámites, facilitación del comercio, eliminación de impuestos, apertura de mercados y de mayor posicionamiento internacional.
Por este motivo, las autoridades señalaron que “la medida propuesta pretende incrementar las ventas a mercados externos, fomentar la industria nacional y sus exportaciones y promover el agregado de valor y la generación de empleo”, a la vez que buscará aliviar el peso de las cargas impositivas afrontadas por el sector industrial.
Luego de que mencionaran los resultados económicos positivos que se obtuvieron el año pasado, enfatizaron que la eliminación de los derechos de exportación contribuiría a alinear “las políticas con los principios de la libertad y una mayor apertura del comercio, al tiempo que se respeta la consigna de la eliminación del déficit de las cuentas públicas”.
Según los datos del Indec, las manufacturas de origen industrial crecieron en 2024 respecto del año anterior (pasaron de USD 20.744 millones a USD 22.053 millones), pero estuvieron lejísimos del pico que alcanzaron en 2011, cuando fueron de USD 28.790 millones.
Últimas Noticias
El dólar tuvo la caída más abrupta desde la salida del cepo: los 5 motivos detrás de la baja
El dólar mayorista se hundió 70 pesos o 5,9% y arrastró al resto de las cotizaciones. Los contratos de dólar futuro retrocedieron hasta 10 por ciento. El rol del Banco Central

Sturzenegger, ante empresarios: “La motosierra es lo que va a permitir bajar los impuestos”
El ministro de Desregulación habló en un almuerzo del Consejo Interamericano de Comercio y Producción (Cicyp) y anticipó cuáles serán las “reformas libertarias” que enviará el Gobierno al Congreso luego de las elecciones

24 fotos de la visita del ministro Federico Sturzenegger al tradicional almuerzo del Cicyp
El titular de la cartera de Desregulación y Transformación del Estado participó de la reunión del Consejo Interamericano de Comercio y Producción

Impuestos sobre la mesa: así impacta la carga impositiva en los precios del pan, la carne y la leche
Los precios se componen de costos, ganancias y tributos. Estos últimos son de los que más pesan e inciden en los alimentos que consumen los argentinos

Una por una, cuánto cuestan las pick-up tras el ajuste de precios de mayo
De las seis marcas que las fábricas venden en Argentina, cuatro aumentaron levemente los precios y dos mantuvieron su lista de abril. El rango es amplio por tracción y equipamiento
