
Un informe elaborado por la Fundación Libertad reveló que el costo del impuesto automotor en Argentina varía de manera significativa según la jurisdicción. El relevamiento tomó como base el valor anual que abona un propietario de un Peugeot 208, el auto más matriculado en 2024, y mostró que el costo de tener un auto en regla puede superar el millón de pesos anuales. La diferencia entre provincias como Buenos Aires y Chaco supera los $1.000.000 al año.
El ranking nacional posicionó a la provincia de Buenos Aires como la jurisdicción con el impuesto de patente más alto del país. En este territorio, el propietario de un Peugeot 208 debió pagar $1.146.909 durante el año, lo que equivale al 4,72% del valor de lista del vehículo.
En segundo lugar se ubicó la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con un impuesto anual de $989.171, correspondiente al 4,07% del valor del auto. La diferencia entre ambas jurisdicciones fue de $157.738, una cifra que puede representar un mes entero de ingresos para una familia promedio.
El podio lo completó la provincia de Río Negro, donde el monto abonado por la misma unidad fue de $851.200, lo que equivale al 3,5% del valor del auto. La misma cifra se registró en San Luis, que compartió el tercer lugar del ranking.
En contraste, la provincia con el valor más bajo para este tributo fue Chaco, donde la patente del mismo modelo tuvo un costo de solo $145.771 por año, el equivalente al 0,6% del valor de lista del vehículo. La diferencia entre el primer y el último lugar del ranking fue de $1.001.138, es decir, más de siete veces el monto que se paga en Chaco.

Comparación con otros países
La Fundación Libertad incluyó también una comparación internacional que expuso la magnitud del problema en Argentina. Según el informe, patentar un vehículo en el estado de Florida, Estados Unidos, cuesta 35 dólares anuales, lo que representa unos $32.550 al tipo de cambio actual. En la provincia de Buenos Aires, el mismo trámite exige el desembolso de 960 dólares por año, lo que implica un costo 27 veces mayor que en el país norteamericano.
La organización planteó que esta disparidad evidencia un problema estructural. “El impuesto automotor en Argentina es un despropósito. Las provincias deben acompañar con el esfuerzo fiscal“, expresó el informe de la entidad.
Distribución regional del impuesto
El informe incluyó una tabla completa con los valores estimados que se pagan por la patente de un Peugeot 208 en cada provincia del país. A continuación, los montos ordenados desde el más alto al más bajo:
- Buenos Aires: $1.146.909 – 4,72%
- Ciudad de Buenos Aires: $989.171 – 4,07%
- Río Negro: $851.200 – 3,5%
- San Luis: $851.200 – 3,5%
- La Pampa: $729.600 – 3%
- Chubut: $656.640 – 2,7%
- Entre Ríos: $649.500 – 2,67%
- Corrientes: $608.000 – 2,5%
- La Rioja: $608.000 – 2,5%
- Neuquén: $608.000 – 2,5%
- Santa Cruz: $608.000 – 2,5%
- Santa Fe: $559.360 – 2,3%
- Catamarca: $486.400 – 2%
- Formosa: $486.400 – 2%
- Jujuy: $486.400 – 2%
- Misiones: $486.400 – 2%
- Salta: $486.400 – 2%
- San Juan: $486.400 – 2%
- Tucumán: $486.400 – 2%
- Mendoza: $437.760 – 1,8%
- Santiago del Estero: $437.760 – 1,8%
- Córdoba: $294.572 – 1,21%
- Chaco: $145.771 – 0,6%
- Tierra del Fuego: NS/NC – NS/NC
Impacto económico
La carga tributaria asociada a la tenencia de un vehículo no se limita únicamente al pago de la patente. A estos valores hay que sumar los costos de seguro, combustible, servicio técnico, neumáticos y repuestos, lo que eleva significativamente el gasto anual.
En muchas jurisdicciones, el monto de la patente supera ampliamente el ingreso promedio mensual de un trabajador registrado. El monto de $1.146.909 representa casi cinco salarios mínimos anuales completos según las cifras vigentes del primer semestre de 2025.
Proporción del valor del auto
La información publicada se basó en el porcentaje del valor de lista del Peugeot 208, el vehículo más vendido del país en 2024. De acuerdo con el informe, en las provincias con los gravámenes más altos el costo de la patente se ubicó en torno al 4% o 5% del valor del vehículo.
En contraposición, en otras provincias como Córdoba, Mendoza o Chaco, los porcentajes se mantuvieron por debajo del 2%. Esta diferencia evidencia una fuerte desigualdad fiscal dentro del país.
Advertencias de la Fundación Libertad
El organismo que elaboró el relevamiento hizo un llamado a las autoridades provinciales. En el texto, destacó que el peso del impuesto automotor resulta desproporcionado y que afecta de forma directa al acceso a la movilidad individual. También resaltó que la presión fiscal sobre bienes personales de uso cotidiano no cuenta con una justificación técnica evidente, y pidió una armonización tributaria nacional.
Además, planteó que la recaudación mediante esta vía no se traduce en mejoras visibles en infraestructura vial o en servicios de transporte público. Esta situación generó cuestionamientos entre los usuarios y asociaciones de consumidores.
Conclusiones del ranking
El estudio no solo reflejó una marcada heterogeneidad entre jurisdicciones argentinas, sino que también permitió dimensionar la distancia con los sistemas fiscales de otros países. El dato de que en Estados Unidos se pagan solo 35 dólares por patentar un auto refuerza la crítica sobre el nivel de carga impositiva local.
El informe también visibilizó la ausencia de una política uniforme, lo que termina generando inequidad territorial en el acceso a bienes durables como el automóvil.
Últimas Noticias
Tasas de interés: cuánto pagan las principales billeteras digitales por tener dinero en cuenta
Las plataformas financieras actualizan constantemente sus condiciones. Este lunes y martes, las más utilizadas modificaron los porcentajes ofrecidos por depósitos disponibles en sus cuentas

Las mejores y peores inversiones de Warren Buffett en 60 años al frente de Berkshire Hathaway
El “Oráculo de Omaha” anunció el sábado que dejará la presidencia del conglomerado bursátil que lo consagró como uno de los hombres de negocios más exitosos y ricos del mundo

El hombre de Caputo en el BCRA explicó el plan para que el dólar toque el piso de la banda de flotación
Federico Furiase precisó cómo se articula el actual régimen cambiario con los objetivos de política monetaria y la estrategia para enfrentar vencimientos

En medio de la tensión por los precios, el Gobierno analiza si renueva una medida clave para la industria automotriz
Los fabricantes necesitan ser más competitivos frente a otros mercados con menores impuestos sobre su producción industrial. Esperan la renovación de la eliminación de los derechos sobre las ventas incrementales

La cámara de supermercados mayoristas advirtió que no van a convalidar aumentos en los precios del aceite mientras haya stock
La cadena de distribución sostiene su postura frente a proveedores y aguarda definiciones oficiales antes de trasladar incrementos al público
