La calificadora de riesgo Moody’s dijo que podría subir la nota a la Argentina pero de manera gradual

La reconocida entidad tiene expectativas positivas para el país en los próximos meses. No obstante, mantiene cautela en el frente externo

Guardar
El historial de incumplientos de
El historial de incumplientos de deuda de Argentina hace que la calificación avance con cautela. REUTERS/Andrew Kelly/File Photo

La calificadora de riesgo Moody’s podría aumentar la nota de deuda de Argentina en los próximos 6 meses para lentamente pasar de grado especulativo al de inversión, aunque la suba será gradual. La decisión se debe a las mejoras del país en el plano fiscal pero todavía consideran que falta el ajuste externo.

Así lo confirmó este martes Jaime Reusche, vicepresidente de Moody’s. El ejecutivo explicó que están siendo cautos respecto al avance en la calificación debido al historial de 10 impagos de Argentina.

“Es posible un nuevo aumento, pero va a ser bastante gradual”, dijo y afirmó que se reconocerán los cambios en la política fiscal y monetaria.

Jaime Reusche, vicepresidente de Moody’s
Jaime Reusche, vicepresidente de Moody’s

Cabe recordar que en enero pasado la entidad había elevado la nota, pasando el techo de la deuda en moneda local de Caa1 a B3 y en moneda extranjera de Caa3 a Caa1. Esto corresponde al importante descenso que había registrado el riesgo país, al perforar los 600 puntos y ubicarse en el nivel más bajo desde agosto de 2018. Pero ahora ronda nuevamente los 740 puntos básicos.

Reusche indicó: “Según nosotros, todavía estamos un poco muy lejos de llegar al grado de inversión”.

A su vez, Reusche, en el marco de la flexibilización del cepo, aseguró que otro motivo por el cual se mueven con cautela es que “la casi flotación cambiaria se implementó en varias ocasiones y en todas en las que se han establecido bandas durante las primeras semanas el tipo de cambio empezó apreciándose, que es lo que venimos viendo. Pero algunos meses después, típicamente, se topó contra la banda superior. Es un poco distinto esta vez porque tenemos equilibrio fiscal, lo cual nos indica que este ajuste tiene mayor probabilidad de mantenerse y llegar a buen puerto”.

“En general las cosas van relativamente tranquilas. Seguimos observando, pero sin lugar a dudas sí hay una posibilidad de aumentar la calificación. Vamos a continuar revisando cómo evolucionan las cuentas externas y si estamos seguros de que no va a haber ningún sobresalto en las próximas semanas.”, apuntó.

Por otro lado, destacó que este ajuste luce bastante más sostenible y que el diferencial en esta oportunidad es el potencial de atraer flujos de capital, flujos de inversión reales en el sector energético, y no financieros, los llamados capitales golondrinas o especulativos. Las exportaciones en estos sectores podrían alcanzar los USD 45.000 millones hacia 2030.

El potencial de las exportaciones
El potencial de las exportaciones el sector energético hacia 2030 alcanza los USD 45.000 millones

Sin embargo, señaló que aún resta el ajuste externo, teniendo en cuenta la pérdida de reservas de 2024, y que el superávit comercial es necesario pero no suficiente, considerando además que se va a reducir este año como resultado de la recuperación de la economía y el incremento en la demanda de importaciones.

Se refirió a la cantidad de turistas argentinos en el exterior, lo que refleja que “el tipo de cambio está demasiado fuerte”, y que “seguramente va a seguir apreciándose, restando un poco de competitividad al mercado argentino”.

Resaltó los desembolsos de organismos internacionales y del FMI, sosteniendo que el programa con este último tiene mayores posibilidades de éxito luego de 22 acuerdos previos con cierres no auspiciosos. “La parte difícil ya se hizo, que es la fiscal”, precisó y agregó que ahora “depende mucho de cómo vaya avanzando el Gobierno en cuanto a la flexibilización total del cepo, que siempre ha sido la pata floja de Argentina”.

El vicepresidente de Moody’s estima que queda poco para salir a los mercados de crédito aunque por el momento hay suficientes recursos, dado los USD 20.000 millones del Fondo y los otros USD 20.000 millones del blanqueo.

En tanto, Reusche cree que las reformas estructurales demorarán un poco más y vendrán muy probablemente después de las elecciones legislativas, donde las perspectivas para el oficialismo son positivas. “Tiene buenas chances de ampliar su presencia en el Congreso”.

A nivel macro, la entidad proyecta una inflación de 30% anual y un crecimiento del 4%, en ambos casos sujetos a revisiones. Remarcó que “Argentina es uno de los países que más se ha contraído desde 1980. Tiene más contracciones incluso que Venezuela o Grecia”.

Mirando al panorama internacional y el impacto que puede tener en el país la guerra arancelaria entre China y EE.UU principalmente, a Reusche “no le preocupa” ya que la economía no está tan abierta.