La CAF propuso fortalecer el rol de provincias y municipios para enfrentar la desigualdad y los nuevos desafíos globales

El informe RED 2025 destacó áreas prioritarias para mejorar la vida en la región. Los desafíos para reconocer el trabajo comunitario, integrar la economía popular, urbanizar barrios, cerrar brechas digitales, revisar el enfoque de seguridad y descentralizar recursos

Guardar
La Argentina es el tercer
La Argentina es el tercer país con más municipios de América Latina y enfrenta fuertes desigualdades territoriales en acceso a servicios

Desde Brasilia, Brasil - En las últimas tres décadas, los gobiernos subnacionales cobraron especial relevancia en la vida cotidiana de los ciudadanos de América Latina y el Caribe (ALyC) a través de sus políticas públicas: gestionan servicios esenciales, administran el transporte urbano, otorgan permisos para abrir comercios, recaudan impuestos y llevan adelante políticas de asistencia social, entre muchas otras funciones.

En ese contexto, el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) planteó este martes la necesidad de impulsar soluciones desde los territorios para el desarrollo de la región y de países como la Argentina. El foco del organismo está puesto en las capacidades tanto de provincias como de municipios -en el caso argentino- para reducir desigualdades, mejorar el acceso a servicios básicos, eficientizar la recaudación, reducir la violencia, enfrentar el cambio climático y responder a los nuevos desafíos globales.

CAF presentó hoy en la sede del Banco do Brasil, en esta ciudad, el Reporte de Economía y Desarrollo (RED) 2025, bajo el título “Soluciones cercanas: el papel de los gobiernos locales y regionales en América Latina y el Caribe”. El informe subraya que los gobiernos subnacionales gestionan, en promedio, el 20% del gasto público en la región —y cerca del 50% en algunos países—, aunque lo hacen con marcos legales fragmentados, bajos niveles de coordinación institucional y recursos limitados.

En las últimas tres décadas,
En las últimas tres décadas, los gobiernos subnacionales cobraron especial relevancia en la vida cotidiana de los ciudadanos de América Latina y el Caribe a través de sus políticas públicas (RED 2025)

A través de un diagnóstico comparado y una base de datos inédita —el Atlas de Gobiernos Locales y Nacionales—, el organismo busca visibilizar las profundas brechas entre territorios y plantea la necesidad de adoptar un enfoque territorial ambicioso y sostenido.

En total, 29 países de la región tienen gobiernos locales, que suman 18.236 unidades —generalmente denominadas municipios— y 262 gobiernos regionales. La Argentina cuenta con 24 provincias y 2.320 municipios, lo que la convierte en el segundo país con mayor cantidad de este tipo de gobiernos, detrás de México y Brasil.

En el caso de la Argentina, el informe destaca que el país presenta un grado de descentralización institucional elevado en términos cuantitativos, pero enfrenta dificultades en la coordinación entre niveles de gobierno, capacidades técnicas dispares y acceso desigual a servicios públicos. También subraya que existen diferencias estructurales entre provincias en aspectos clave como cobertura de agua potable, logros educativos y condiciones de vivienda.

Entre los desafíos señalados para países como la Argentina, el informe destaca la urgencia de fortalecer el trabajo comunitario, integrar a la economía popular en las políticas de desarrollo, cerrar brechas de conectividad y acceso digital, urbanizar barrios con infraestructura adecuada y ampliar las capacidades fiscales a nivel local. También propone revisar las estrategias de seguridad ciudadana desde una perspectiva más cercana al territorio y fomentar instancias de gobernanza multinivel con competencias claras y previsibles.

El presidente ejecutivo de CAF,
El presidente ejecutivo de CAF, Sergio Díaz-Granados, durante la presentación de RED 2025

“El desarrollo sostenible, equitativo y resiliente no se puede construir exclusivamente desde los gobiernos centrales”, subrayó el presidente ejecutivo de CAF, Sergio Díaz-Granados. “Los municipios y provincias deben convertirse en protagonistas activos de la transformación social y económica que necesita la región”. En esa línea, el organismo destinó cerca de USD 5.000 millones en los últimos seis años a proyectos orientados a gobiernos locales en América Latina y el Caribe.

Parte de ese financiamiento se aplicó a proyectos en la Argentina vinculados a infraestructura urbana, transporte, gestión ambiental y fortalecimiento institucional en provincias como Córdoba, Mendoza, Salta y Buenos Aires. CAF aprobó recientemente la reasignación de USD 40 millones para atender la emergencia climática causada por las inundaciones en la zona de Bahía Blanca.

Para Díaz-Granados, la guerra comercial impulsada por Donald Trump en Estados Unidos tendrá impacto en la región, pero también representará una oportunidad para dar mayor relevancia a los gobiernos locales. “Es un cambio profundo, estructural, en el que pasamos de un mundo con reglas globales previsibles a uno con reglas propias de cada país e impredecibles”, afirmó.

El informe RED 2025 identifica deficiencias estructurales en la planificación, ejecución y evaluación de políticas públicas en el ámbito subnacional. Propone reforzar las capacidades técnicas de los gobiernos locales, mejorar los esquemas de financiamiento con incentivos adecuados y consolidar espacios institucionales que permitan una mejor articulación entre niveles de gobierno. En ese marco, CAF plantea que una descentralización ordenada y con autonomía real puede ser la vía para resolver con mayor efectividad las demandas sociales.

En el caso argentino, los
En el caso argentino, los datos del Atlas evidencian fuertes contrastes entre distritos en acceso a agua segura, conectividad digital, tasas de informalidad laboral y rendimiento educativo, lo que refuerza la necesidad de políticas diferenciadas con enfoque territorial.

Como herramienta complementaria, el RED 2025 ofrece acceso al Atlas con más de 35 indicadores sobre desarrollo subnacional, que permite analizar variables como educación, empleo, acceso a servicios básicos y tecnologías en más de 18.000 jurisdicciones de 29 países de la CELAC. Esta plataforma pública busca facilitar la toma de decisiones con datos confiables y comparables.

En el caso argentino, los datos del Atlas evidencian fuertes contrastes entre distritos en acceso a agua segura, conectividad digital, tasas de informalidad laboral y rendimiento educativo, lo que refuerza la necesidad de políticas diferenciadas con enfoque territorial.

El lanzamiento del informe tuvo lugar este 6 de mayo en Brasilia y reunió a autoridades de distintos niveles, expertos en desarrollo territorial y organizaciones de la sociedad civil. Los encargados de presentar los detalles del reporte fueron los economistas de CAF, Guillermo Alves y Gustavo Fajardo.