
Las acciones y los bonos argentinos tuvieron una alentadora reacción alcista este martes, acentuada dadas las amplias bajas en los indicadores de Wall Street, mientras el dólar se mantuvo en la zona media de la banda de flotación sin intervención oficial.
Haciendo frente a una notoria volatilidad global de los mercados, el índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires avanzó un 3,4% a 2.129.995 puntos.
Entre los ADR y acciones de compañías argentinas operados en dólares en Wall Street se extendieron las ganancias. Destacó en la rueda el rebote de 7,4% en las acciones de YPF, a USD 30,19, con impulso de una mejora en la cotización del petróleo del 3,4%, para aproximarse nuevamente a los USD 60 el barril. Edenor ganó 5,5% y Vista Energy, un 4,3 por ciento.

Contribuyó aumentar el ánimo inversor que la calificadora Moody’s podría aumentar la nota crediticia de Argentina, aunque de manera gradual. Así lo comentó Jaime Reusche, vicepresidente y senior credit officer de la agencia, quien estimó en un encuentro en Buenos Aires un crecimiento del PBI de 4% para el 2025, frente al 5% que prevé el mercado, y un 5,5% proyectado por el FMI.
Los bonos soberanos en dólares -Bonares y Globales- promediaron una ganancia de 0,4 por ciento.
“Con el foco del Gobierno en la acumulación de reservas, esperamos que el riesgo país llegue a comprimir cerca de los 450/400 puntos, y con este nivel, esperamos que los bonos soberanos 29 y 30 podrían comprimir más al momento de normalizar la curva y alcanzar subas de hasta 15% en doce meses y el AE38 en ese ritmo alcanzaría subas de hasta 19%. En este esquema prevemos dos momentos importantes de compresión: julio -cuando se abonen los cupones de los bonos- y octubre, posterior al periodo de elecciones cuando baje el riesgo de inestabilidad política”, evaluó Walter Morales, presidente y estratega de Wise Capital.
“Cuesta romper la barrera del riesgo país actual. Hoy los bonos soberanos están rindiendo cerca del 10-11%, eso debería ir bajando en el transcurso del año. A medida que se vayan solucionando los riesgos de la economía argentina el riesgo país va a ir bajando. Va a llevar tiempo, no será rápido, pero si la inflación sigue bajando y el gobierno puede buscar la forma de acumular reservas, los bonos soberanos van a subir”, explicó Ian Colombo, asesor financiero de Cocos Gold.
“Los inversores se encuentran atentos a las lecturas que vayan dejando los resultados electorales con foco especialmente en el nivel de respaldo al Gobierno, dentro de un clima de nacionalización en distritos claves como CABA y provincia de Buenos Aires, y las configuraciones legislativas para evaluar el músculo político para seguir avanzando decididamente en la agenda de reformas”, consideró el economista Gustavo Ber.
En contraste con la recuperación de los activos domésticos, los índices de Wall Street cedieron por segundo día, en un rango de 0,8 a 1 por ciento.
Cifras dispares para el dólar
En otra rueda volátil en cuanto a precios y, al igual que el lunes, con inconvenientes técnicos en el Siopel (sistema de negociación electrónica) de la plataforma A3 Mercados, el dólar mayorista finalizó a $1.194 para la venta, con un descenso de seis pesos o 0,5% respecto del cierre anterior. La divisa llegó a negociarse a $1.205 en los primeros negocios. El monto operado en el segmento de contado alcanzó los USD 490,8 millones, un 19,8% inferior al lunes.
“Es bueno que el dólar comience a encontrar una zona de nivelación y la mitad de banda no es malo, mucho más cuando se temía que con la salida del ‘cepo’ hubiera una fuerte devaluación. Ahora habrá que estar atentos al comportamiento del banco central porque se esperan dólares frescos y esto haría apreciar la moneda hacia el piso de la banda”, sostuvo el analista Marcelo Rojas.
El dólar al público quedó ofrecido a $1.215 para la venta en el Banco Nación, con un ascenso de cinco pesos o 0,4% respecto del cierre anterior, luego de haberse negociado en un máximo de 1.220 pesos. El Banco Central informó que en el promedio de bancos se operó a $1.220,45 para la venta (+0,3%) y $1.169,65 para la compra.
La cotización blue del dólar extendió a 15 pesos o 1,2% la baja del día, a $1.190 para la venta. El billete informal es ahora el más barato de todos, por debajo del dólar al público y también del mayorista.
Los dólares financieros concluyeron con mínima suba entre dos y tres pesos. El “contado con liquidación” mediante bonos quedó a $1.213,20 (+0,1%) y el dólar MEP cerró a 1.202,56 pesos. Los contratos de dólar futuro -en pesos atados a la evolución del tipo de cambio oficial- terminaron con bajas en las posiciones más cortas, y en alza desde octubre en adelante. Las posturas para fin de mayo cerraron a $1.214,50 (-0,6%), y para fin de año, a $1.370,50 (+0,1%).
El Tesoro nacional realizó este martes un pago de intereses por la deuda contraída con el FMI (Fondo Monetario Internacional) por 612 millones de dólares. Este desembolso forma parte de un total próximo a los USD 2.000 millones que el Gobierno deberá girar al organismo hasta fin de año. En el calendario están previstos otros dos vencimientos más en concepto de intereses para agosto, por USD 861 millones, y noviembre, por 883 millones de dólares.
Como consecuencia, las reservas internacionales del BCRA cedieron USD 397 millones (-1%), a USD 38.552 millones. Moderó la caída diaria el ascenso de 3% en la cotización del oro, y de 0,8% del yuan chino.
“Si bien es positivo el haber flexibilizado controles cambiarios, el mercado sigue a la espera de si el BCRA podrá finalmente o no empezar a acumular reservas netas genuinas”, respondió Juan Manuel Franco, economista jefe del Grupo SBS.
“Aguardamos a ver cómo son los flujos en mayo, mes que suele ser el mejor para la liquidación del agro, para evaluar la dinámica del dólar y ver si finalmente el BCRA puede empezar a acumular reservas, clave para una dinámica virtuosa en especial para los bonos”, agregó Franco.
Últimas Noticias
Javier Milei: “No consideramos que aquellos que hayan sacado los dólares del sistema sean delincuentes”
El Presidente defendió la política monetaria actual y señaló que el proceso de desinflación ya está en marcha, impulsado por el bajo nivel de monetización, la demanda de dinero y el tipo de cambio

Viajar gratis: cuál es la tarjeta que devuelve el 100% del valor del boleto en todos los subtes porteños
Durante el mes de mayo, se podrá recibir el reintegro de la totalidad del pasaje hasta un tope de 20.000 pesos

La CAF propuso fortalecer el rol de provincias y municipios para enfrentar la desigualdad y los nuevos desafíos globales
El informe RED 2025 destacó áreas prioritarias para mejorar la vida en la región. Los desafíos para reconocer el trabajo comunitario, integrar la economía popular, urbanizar barrios, cerrar brechas digitales, revisar el enfoque de seguridad y descentralizar recursos

Casas sin dueños: cómo son y cuánto valen las 8 propiedades de herencias vacantes que se rematan en CABA
Los interesados podrán participar de forma online hasta el 21 de mayo. El detalle de los inmuebles

El Gobierno concretó la recompra de Letras Intransferibles al Banco Central con los dólares del Fondo Monetario
El Ministerio de Economía usó los USD 12.000 millones del primer desembolso del FMI para cancelar esos títulos del 2025 y 2026 y, de manera parcial, los que vencen en 2029
