
Al que madruga Dios lo ayuda. El refrán es útil para resumir la propuesta del grupo de empresarios y académicos que desde la conformación de la llamada Plataforma H2 Argentina impulsa una iniciativa que vio en esta época el momento justo para desarrollar la industria del hidrógeno verde en el país. Consideran que el combustible será fundamental en la próxima década para consolidar al país como un exportador de energía limpia, de la mano de los objetivos de reducción de emisiones de carbono que estableció el Acuerdo de París. Pero para que ello ocurra, afirman, el momento de empezar a trabajar es ahora.
Con esa meta buscaron en el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, a un interlocutor válido en el gobierno nacional para empezar a construir una industria que hoy no existe en Argentina, pero sí en la región. Chile, Brasil, Colombia y Uruguay pusieron primera y se encuentran en fases incipientes para desarrollar esta variante de energía limpia.
A Francos los integrantes de la Plataforma H2 Argentina lo visitaron hace un mes y medio y le llevaron un proyecto de ley de 76 artículos que propone una suerte de RIGI a medida, al que llaman “Prohidro”. Consideran que el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones que instauró el presidente Javier Milei brinda un marco que ayuda, pero no es suficiente, ya que el hidrógeno verde necesita realizar pruebas piloto que no necesariamente involucrarán 200 millones de dólares de inversión inicial, como exige el RIGI.
Además, creen que la ventana de 2 años para adherir es corta por el estadío en el que se encuentra la industria del hidrógeno. El auge será entre 2030 y 2050, proyectan, pero el momento de invertir es ahora, insisten.

El hidrógeno verde tiene la forma de gas envasado, según explicó a Infobae Juan Carlos Villalonga, integrante del Círculo de Políticas Ambientales y miembro fundador de la PlataformaH2 Argentina. Se obtiene luego de un proceso llamado electrólisis, en el que se utiliza agua salada para extraer de la fórmula H2O la molécula de hidrógeno, que es lo que se convierte en energía. La planta que realiza esta separación debe ubicarse en puertos cercanos al mar.
Para que funcione, además, se necesita electricidad. Si se utilizara generadores convencionales, el proceso sería contaminante de todas maneras. Por ese motivo, el desarrollo apunta a que las plantas de electrólisis funcionen con energía creada a partir de parques eólicos. Los parques solares son otra alternativa.
La patagonia argentina, por sus vientos, radiación solar, espacios, puertos y cercanía al mar, es un sitio con condiciones ideales, sostienen los especialistas como Villalonga.
A principios de marzo, el intendente de Puerto Deseado, Juan Raúl Martínez, fue anfitrión de un encuentro en el que se presentó el proyecto “Gaucho: Wind to Hydrogen & Green Ammonia”, que busca enlazar un parque eólico con capacidad de producir 8 mil megavatios de electricidad para producir anualmente 0,62 millones de toneladas (Mto) de hidrógeno verde y 3,51 Mto de amoníaco verde. Los integrantes de Plataforma H2 estuvieron allí.
El desafío es reducir los costos de producción. Estimaciones preliminares indican que producir un kilo de hidrógeno verde cuesta entre 3 y 11 dólares, mientras que el mercado paga por ese producto entre 1 y 5 dólares. La proyección es que a partir de 2030 ese precio crezca exponencialmente. Para eso, hay que invertir hoy en proyectos que pueden tener hasta 8 años de desarrollo, insisten.
Etapas de construcción
En efecto, la ley propuesta describe al extenso proceso para concretar un proyecto que termine en la producción de hidrógeno verde a través de las siguientes etapas:
- Determinación del territorio. Se necesitan extensiones de tierra que podrían abarcar 60 mil hectáreas para crear los parques eólicos.
- Diseño de la planta de electrólisis y planta de desalinización.
- Planta industrial para obtención de algún derivado, como amoníaco.
- Instalaciones portuarias. Indispensables para la salida del producto.
- Acuerdos comerciales. Esta instancia está pensada para la diplomacia entre los Estados.
- Logística de transporte marítimo
- Infraestructura portuaria en el mercado receptor
- Instalaciones industriales y tecnológicas para el uso del producto en la industria energética, química, siderúrgica, entre otras.
Estas etapas forman parte de los objetivos del proyecto de ley impulsado por los empresarios que se reunieron con Francos, un articulador clave de las leyes que impulsó el oficialismo en el Congreso.
Las inversiones, en tanto, estarían determinadas por razones geopolíticas antes que de mercado en este momento. Los especialistas sostienen que el carácter de combustible estratégico es un incentivo para que los Estados se sienten a discutir condiciones de desarrollo para el hidrógeno verde en la región, teniendo como meta posterior usufructuarlo.
Alemania, por caso, es uno de los referentes de la Unión Europea que ya ha puesto un pie con desarrollos iniciados en países de Latinoamérica. Colombia es un ejemplo.
La llamada Ley Prohidro aspira a la creación de un fondo para financiar los primeros ensayos de la industria del hidrógeno verde en la Argentina, que no demandará presupuestos del tesoro nacional, si no de organismos multilaterales de crédito, según la letra del proyecto.
“Es importante para la Argentina comenzar a ser parte también de las iniciativas de desarrollo del H2 en la región de América Latina, donde se conforma una muy interesante asociación entre gobiernos, empresas y entidades académicas”, resume en su web la Plataforma H2 Argentina.
Últimas Noticias
La crisis judicial que asfixia al seguro y pone en jaque el desarrollo argentino
Ejemplos recientes muestran cómo reclamos que debían resolverse en valores razonables terminan multiplicándose hasta quintuplicarse, distorsionando la lógica del sistema

Cuánto cuesta el boleto de colectivos en mayo 2025 en el AMBA
El Gobierno actualizó las tarifas para recorridos urbanos con subas que alcanzan el 6% e incorporó nuevas opciones de pago digital

Cuáles son los 10 autos brasileños más vendidos en Argentina
En el último año las automotrices locales volvieron a traer muchos modelos desde Brasil. Aunque en abril representaron el 46% contra un 45% de industria nacional, en todos los segmentos sigue liderando un producto argentino

Los precios internacionales de los alimentos aumentaron: qué impacto tendrá esa suba en Argentina
La medición de abril del índice de la FAO muestra una aceleración, en un contexto de tensión comercial e incertidumbre. Qué ocurre en el mercado local

Con una fuerte demanda en la última hora del mercado, el dólar oficial superó la línea de los $1.200
Los bonos y las acciones argentinas respondieron con la caída de sus precios a la incertidumbre que sigue generando la pelea global por los aranceles
