El Gobierno pagó USD 612 millones al FMI y las reservas del Banco Central cayeron USD 400 millones

En otra rueda cambiaria sin intervención oficial, los activos internacionales brutos de la entidad finalizaron en los USD 38.552 millones

Guardar
La sede del BCRA, en
La sede del BCRA, en el microcentro porteño.

El Tesoro nacional realizó este martes un pago de intereses por la deuda contraída con el FMI (Fondo Monetario Internacional) por 612 millones de dólares. Este desembolso forma parte de un total próximo a los USD 2.000 millones que el Gobierno deberá girar al organismo hasta fin de año. En el calendario están previstos otros dos vencimientos más en concepto de intereses para agosto, por USD 861 millones, y noviembre, por 883 millones de dólares.

Como consecuencia, las reservas internacionales del BCRA cedieron USD 397 millones (-1%), a USD 38.552 millones. Moderó la caída diaria el ascenso de 3% en la cotización del oro, y de 0,8% del yuan chino.

Desde que Javier Milei llegó al Gobierno, las reservas brutas marcan un ascenso de USD 17.344 millones o un 81,8%, desde los USD 21.208 millones del 7 de diciembre de 2023, limitadas en este caso por pagos de deuda en moneda extranjera, entre otros conceptos.

La reciente liberación del mercado cambiario argentino, que derivó en la apreciación del peso con una casi inexistente brecha con las plazas alternativas y una menor presión inflacionaria, da lugar a un nuevo escenario económico para Argentina.

El Gobierno de Javier Milei espera que la liquidación de exportaciones agrícolas y la escasez de pesos provoquen una mayor revaluación de la moneda hacia el piso de la banda de flotación divergente fijada en 1.000 y 1.400 pesos.

El ministro de Economía, Luis Caputo, dijo recientemente que en los próximos días se anunciarán nuevas medidas para alentar el uso de dólares. Además, Caputo anunció que se avanzará con la eliminación de retenciones en un rango de el 3% y el 4,5% sobre el valor de la mercadería de manufacturas industriales para el 88% de los productos que se exportan. “Es una parte importante para generar divisas, pero falta la ley pyme y reducir impuestos”, señaló el presidente de la UIA, Martín Rappallini.

Además, el BCRA aprobó la emisión de la Serie 4 de los Bopreal (Bonos para la Reconstrucción de una Argentina Libre) por un monto total de hasta USD 3.000 millones, a licitarse a mediados de mayo. “Los títulos estarán nominados en dólares y devengarán una tasa de interés anual del 3% pagadera en forma semestral. El capital será amortizado en un único pago en octubre de 2028. Hasta un tercio del monto final de emisión (USD 1.000 millones) podrá utilizarse para cancelar obligaciones impositivas y aduaneras”, precisaron desde Puente.

El mes pasado cerró con una liquidación récord de los agroexportadores: USD 2.520 millones, el mejor abril desde que hay registros

“El Bopreal y los rumores sobre un posible incentivo al uso del dólar como medio de pago se enmarcan en la estrategia del gobierno de aliviar las presiones sobre la moneda y permitir una mayor ‘oferta’ de dólares”, consideró Max Capital.

Asimismo, CIARA (Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina) y CEC (Centro de Exportadores de Cereales) informaron que las empresas del sector liquidaron la suma de USD 2.524 millones en abril. Esta cifra representa una suba del 32% respecto de abril de 2024, y una mejora del 34% en relación al mes anterior. En el acumulado del año, muestra un alza del 35% interanual.

“El mercado parece creerle al Gobierno: tras la implementación del nuevo programa cambiario, las expectativas sobre el tipo de cambio implícito, antes disparadas por la incertidumbre, quedaron ancladas”, reportó Delphos Investment.

“Este anclaje obedece, sobre todo, a la compresión de las tasas de interés posterior al anuncio de la futura salida del cepo. No obstante, esa estabilidad dependerá de que las bandas sigan siendo creíbles. Cualquier repunte inflacionario -un escenario al que hoy asignamos muy baja probabilidad- podría desanclar las expectativas cambiarias”, señaló.

Ignacio Morales, Chief Investments Officer de Wise Capital consideró que “tras el acuerdo con el FMI y la salida del cepo cambiario, el escenario a nivel inflacionario proyectaba una suba de unos puntos para los próximos meses para luego ir retomando el terreno a la baja. Sin embargo, ya para abril se estima que se ubicará por debajo del índice de mayo (3,7%). Así, diversas consultoras hacen especulaciones sobre la inflación del cuarto mes del año con variaciones que van de 2,1% a 3,3%”.

“La relajación del cepo en abril fue una buena noticia por partida doble. No solo el dólar no se ubicó en la parte inferior de la banda, sino que el pass-through a precios fue casi nulo. Con ello, la inflación de abril se espera que sea menor a la de marzo”, dijo el economista Roberto Geretto, de Adcap Grupo Financiero.

La demanda de ahorristas se hizo visible con el aumento de los depósitos en dólares del sector privado en efectivo, otra vez por encima de los 30.000 millones de dólares. El BCRA dio cuenta de que el 28 de abril, los depósitos privados en moneda extranjera alcanzaban los 30.183 millones de dólares. Desde la salida del “cepo”, estas colocaciones se incrementaron en USD 1.135 millones o un 3,9 por ciento.