
Si bien lo primero que se mira a la hora de registrar el comercio en Asia es China, hay otro país en esa región que viene pisando fuerte en el intercambio bilateral. Se trata de Vietnam, ubicado en el sudeste asiático. Las exportaciones a ese destino se multiplicaron por 20 en las últimas dos décadas y en el primer trimestre de 2025 fue el cuarto mayor saldo positivo para la Argentina.
Según destacó la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), nuestro país fue uno de los primeros de América Latina en establecer relaciones diplomáticas con Vietnam, en 1973, antes de su reunificación posterior al fin de la guerra en 1976.
Desde entonces, los vínculos bilaterales se fueron desarrollando progresivamente. No obstante, se abrieron las embajadas recién a mediados de los años 90′: en el año 1995 Vietnam inauguró su sede diplomática en la ciudad de Buenos Aires y en 1996 la Argentina presentó respectivamente la suya en Hanói.

Desde 2010 las relaciones tienen el nivel de Asociación Estratégica, lo que trajo consigo, entre otras cuestiones, la consolidación del intercambio comercial y una ampliación de las suscripciones de acuerdos.
“El intercambio entre Argentina y Vietnam ha crecido marcadamente en las últimas dos décadas. Las exportaciones crecieron más de 21 veces y las importaciones más de 66 veces, si comparamos los valores de 2004 con los de 2024″, señaló la BCR.
Más aún, las exportaciones subieron un 112% en la última década, mientras las importaciones ascendieron un 295%. Así, Vietnam pasó de representar menos de 0,4% de las exportaciones nacionales en 2004 al 2,3% en 2014 y el 4,1% en 2024.
Aproximadamente el 93% de las exportaciones argentinas hacia este destino del sudeste asiático consisten en harina de soja y maíz, considerando el promedio 2020-2024.
Luego de más de medio siglo de relaciones bilaterales, Vietnam emerge como el sexto socio comercial más importante del país.
En lo que respecta a su relevancia para los complejos agro, Vietnam representó el 8% de las exportaciones del complejo Soja, siendo su tercer socio comercial detrás de India y China. Al mismo tiempo, fue el principal socio del complejo Maíz, significando el 19% de los despachos argentinos en 2024.
Si sólo se considerasen los principales productos de los complejos agrícolas soja, maíz, trigo, girasol, cebada y sorgo, Vietnam es el principal comprador de la Argentina.
“En 2024 se despacharon hacia Vietnam más de 11 millones de toneladas de productos agro, más del doble que en 2023 y un 36% por encima del promedio de los últimos tres años”, destacó la BCR.
Además, “se embarcaron exportaciones hacia Vietnam un 56% más respecto a China, el segundo destino más relevante de los embarques agroindustriales argentinos”, agregó.
De hecho, recientemente el Poder Ejecutivo tomó la decisión de abrir una agregaduría agrícola, conocida también conserjería agroindustrial, en Vietnam, a la vez que se cierra la que venía funcionando en Rusia.
Del lado importador, cerca del 70% de las importaciones desde Vietnam a la Argentina consisten en máquinas, aparatos y material eléctrico (mayoritariamente celulares y partes de celulares). Luego se encuentra calzados, que representa generalmente el 10% de las importaciones si se toma el promedio de los últimos cinco años.
En este marco, Vietnam representó el tercer superávit comercial bilateral más grande que tiene Argentina. Detrás de Chile e India, el balance comercial bilateral arrojó un saldo positivo cercano a los USD 2.500 millones el año pasado.
En el primer trimestre de 2025, el superávit fue de USD 399 millones, solo detrás de Chile, India y Suiza. En el mismo período de 2024, había ascendido a USD 576 millones pero en un contexto de fuerte reducción de importaciones dada la devaluación de diciembre de 2023 y la recesión.

Por otro lado, en línea con la relevancia del agro en la canasta exportadora, Vietnam es uno de los países con los que más cantidad de proyectos de asistencia técnica se comparten.
A través de la Secretaría de Ganadería, Agricultura y Pesca (SAGyP), con el organismo sanitario (SENASA) y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Argentina trabaja en 4 proyectos de cooperación con el país asiático: mejoramiento de cultivos de arroz y de soja, innovación tecnológica para la industria lechera y fruticultura tropical.
Hacia delante, la BCR afirmó: “El crecimiento económico de Vietnam viene impulsando sus importaciones y el consumo de una amplísima gama de productos que la Argentina produce y puede ampliar en exportaciones, como carnes y lácteos. La carne vacuna es uno de los ejemplos de productos que crecen año tras año en Vietnam, no sólo en su consumo sino también en el porcentaje de este que es abastecido con importaciones”.
Por caso, el primer ministro de Vietnam, Pham Minh Chinh, afirmó en marzo pasado que buscará un acuerdo de libre comercio entre Vietnam y Mercosur, aunque la idea ya ronda hace tiempo. El impulso más importante proviene de Brasil, que consiguió abrir el mercado vietnamita para la carne brasileña en la última visita de estado del presidente Lula da Silva.
Últimas Noticias
Bono de $70.000 confirmado: cuánto van a cobrar jubilados y pensionados de ANSES en mayo
El refuerzo económico anunciado va a alcanzar a millones de personas dentro del sistema previsional nacional

Las fábricas textiles de China se enfrentan a un punto de inflexión por los aranceles: “No se puede vender nada a Estados Unidos”
Los fabricantes de ropa que venden al país norteamericano se ven obligados a considerar mercados alternativos o ubicaciones más baratas dentro y fuera del territorio chino, mientras millones de trabajadores se preguntan sobre cuál será su futuro

Dólar hoy en vivo: a cuánto se negocian todas las cotizaciones minuto a minuto este lunes 5 de mayo
El dólar blue quedó a $1.185 y ahora vale menos que el billete en bancos, con un dólar a $1.190 en el Banco Nación

Plazo fijo: cuánto pagan los principales bancos por depósitos de $1 millón
El listado actualizado detalla las tasas nominales anuales que ofrecen 28 entidades financieras por colocar dinero a 30 días y cuánto se puede obtener al final del período

¿Auto, taxi o transporte público?: en qué conviene trasladarse por la ciudad para gastar menos
Más allá de la inversión inicial de contar con vehículo propio, algunas cuentas sorprenden en el costo diario de trasladarse en las ciudades. Las diferencias según cada uno
