
Desde el viernes 11 de abril, último día hábil antes de que entrara en vigor la unificación cambiaria, los depósitos en dólares del sector privado acumularon un aumento de 1.161 millones, según los datos oficiales publicados por el Banco Central de la República Argentina (BCRA). Ese día marcó el cierre previo al inicio de la liberalización parcial del mercado de cambios, medida que el Gobierno implementó a partir del lunes 14 de abril.
Hasta ese momento, en lo que va de 2025, los depósitos en dólares mostraban una retracción acumulada de 2.396 millones, asociada a las condiciones de la primera etapa del blanqueo que finaliza en los próximos días. Con la recuperación registrada desde el 14 de abril, también se reactivó el uso del crédito bancario en esa moneda, básicamente por parte de exportadores.
El último dato del BCRA, correspondiente al 25 de abril, reveló que los depósitos en dólares del sector privado superaban 30.200 millones, y los del sector público en las entidades financieras ascendieron a poco más de USD 2.500 millones.
La liberación de los límites para la compra de divisas, en conjunto con la unificación cambiaria, dio lugar a un mayor volumen de operaciones
Distintos actores del sistema financiero interpretaron esta dinámica como un posible punto de inflexión. La liberación de los límites para la compra de divisas, en conjunto con la unificación cambiaria, dio lugar a un mayor volumen de operaciones por parte de individuos.
Fuentes bancarias aseguraron a Infobae que el crecimiento de las compras de dólares en entidades privadas respondió directamente a la nueva normativa. Como esas operaciones deben canalizarse necesariamente a través de cuentas bancarias, su efecto se reflejó de forma inmediata en las estadísticas del BCRA.
En ese contexto, Miguel Arrigoni, de la consultora First Capital, explicó que una economía en la que se puede “entrar y salir del dólar” de manera libre elimina muchas de las restricciones que generaban comportamientos defensivos en el pasado.
Arrigoni agregó que “la interacción del Estado con el dólar generaba la paranoia” y que ahora la situación muestra características de mayor normalidad.

También afirmó Arrigoñi que la evolución de los depósitos en dólares puede presentar subas o bajas significativas en períodos cortos, y que esa volatilidad no debe interpretarse como anómala. “Puede subir 1.000, bajar 1.000, bajar 2.000, es normal”.
Además, recurrió a una frase atribuida a Juan Carlos De Pablo, quien sostiene que la decisión de tener dólares en bancos o fuera del sistema responde a quién se percibe como más riesgoso: el Gobierno o los delincuentes. Si el miedo al Estado disminuye, desaparece también el incentivo a conservar grandes sumas en efectivo fuera del sistema financiero.
“Si no le tenés miedo al Estado, no tenés USD 100.000 en tu casa”, dijo Arrigoñi.
Si no le tenés miedo al Estado, no tenés USD 100.000 en tu casa (Arrigoñi)
Durante 2024, el monto total de los depósitos en dólares del sector privado había crecido USD 15.740 millones, impulsado por el régimen de blanqueo de capitales lanzado por el Poder Ejecutivo. Esa política atrajo una porción significativa de divisas que previamente se encontraban fuera del circuito formal.
El aumento registrado desde mediados de abril se inscribe, por lo tanto, dentro de un proceso más amplio de repatriación de ahorros.
El comportamiento reciente de los ahorristas refleja una combinación de factores:
- Nuevas condiciones para operar en moneda extranjera facilitaron el acceso al sistema.
- Evolución del tipo de cambio real.
- Desempeño de variables macroeconómicas, como el superávit comercial y el ingreso de divisas por exportaciones agrícolas crearon un entorno propicio para el ingreso de capitales.
A pesar de la apreciación del peso en términos reales, muchos individuos continuaron dolarizando sus carteras. La percepción de que el dólar estaba barato en relación con otros bienes impulsó a pequeños inversores a volcarse al mercado formal.
Según lo transmitido por entidades bancarias, esa demanda se canalizó principalmente a través de depósitos, lo que explica el aumento observado en los registros del BCRA.
La percepción de que el dólar estaba barato en relación con otros bienes impulsó a pequeños inversores a volcarse al mercado formal
El escenario posterior a la unificación también coincidió con una mayor estabilidad cambiaria, sostenida por la acumulación de reservas internacionales y la llegada de fondos provenientes de organismos multilaterales.
A comienzos de abril, el Fondo Monetario Internacional (FMI) desembolsó USD 12.000 millones, reforzando la posición del BCRA y generando una señal de confianza para los mercados.
Últimas Noticias
Qué dijo el Indec sobre los datos de actividad económica de septiembre tras el reajuste al alza de los meses previos
El organismo estadístico explicó por qué la incorporación de la estadística de septiembre obligó a reformular la medición y cómo el ajuste modificó la tendencia económica reciente, que pasó de negativa a positiva

La actividad económica creció 0,7% mensual en octubre, según un estudio privado
En los primeros diez meses del año la Argentina acumuló un avance de 5,8%, con impulso de la intermediación financiera, el agro y la minería, de acuerdo a la consultora Orlando Ferreres & Asociados

El Gobierno refinanció casi el 100% de los vencimientos por $14,6 billones y ahora la expectativa es qué pasará con las tasas
La Secretaría de Finanzas adjudicó $13,99 billones y anunció una tasa de refinanciación del 96,48% en la última licitación de noviembre
La Bolsa porteña se acercó a su récord histórico y las acciones locales en Wall Street escalaron hasta 12 por ciento
El S&P Merval ganó 4,2% y quedó cerca de los 3.000.000 puntos. Las reservas aumentaron USD 700 millones por la liquidación del bono Tango del Gobierno porteño. El dólar mayorista subió por quinto día y en el Banco Nación quedó a $1.475
Santa Cruz y Neuquén también firmarán con el Gobierno nacional una baja de las retenciones al petróleo
El objetivo del acuerdo es incentivar las inversiones en pozos que se encuentran en declive. El detalle del convenio que ya se firmó con Chubut



