
El ministro de Economía, Luis Caputo, anticipó que en las próximas semanas el Gobierno lanzará una nueva medida para fomentar la circulación de dólares en la economía. Será una política que, según sus palabras, “va a sorprender” y formará parte del proceso de remonetización que impulsa el equipo económico.
Por lo pronto, es poco lo que se sabe de las medidas, pero está claro el objetivo que tendrán. “Nosotros hoy tenemos el desafío de monetizar la economía más porque está en un nivel de monetización muy bajo, de poco menos de la mitad de lo que es normalmente”, explicó el ministro ante empresarios y ejecutivos de finanzas. Además, indicó que se usarán los fondos obtenidos con el Bopreal, un bono en dólares, para fortalecer reservas y, eventualmente, cancelar deuda si los bancos no refinancian completamente los vencimientos en pesos.
Caputo también planteó que el objetivo del Gobierno es que la economía “se monetice para que el nivel de crecimiento se mantenga o suba”, y que no hay preferencia entre pesos o dólares para esa remonetización: “Estamos en competencia de monedas”. La expectativa oficial es que la nueva medida, que será dada a conocer en el corto plazo, incentive un mayor uso del dólar en las transacciones.
La posibilidad de que Mercado Pago y otras fintech puedan contar con cuentas CVU en dólares ya está en la agenda del Banco Central pero sin fecha concreta. En la autoridad monetaria admiten que la medida está bajo análisis pero, con la misma firmeza, otras fuentes del sector financiero aseguran que no estará disponible a corto plazo, pues las complejidades a resolver para implementarlo son muchas.
En línea con el Fondo
El plan oficial para apuntalar la economía bimonetaria se alinea con los compromisos asumidos ante el Fondo Monetario Internacional. En sus últimos informes, el organismo multilateral dio cuenta del interés del Gobierno argentino por permitir una mayor convivencia entre el peso y el dólar como parte de su programa de estabilización.
Uno de los aspectos destacados por el Fondo fue el volumen de activos que los argentinos mantienen fuera del circuito financiero. En un comentario reciente, su directora gerente, Kristalina Georgieva, mencionó: “Me dijeron, no sé si es verdad, que hay más de 200.000 millones de dólares bajo el colchón y Dios sabe dónde. Si ese dinero se invierte en Argentina, imaginen lo que sería ese país”.

Ese número no es casual: fue estimado por el staff técnico del FMI en el informe que acompañó el acuerdo más reciente. Según ese documento, “el gran volumen de activos mantenidos en el exterior por el sector privado argentino (estimado en más de 200.000 millones de dólares), junto con un sector corporativo con niveles de deuda muy bajos y balances sólidos, augura un fortalecimiento de los flujos de capital en el futuro”. El Indec, por su parte, reportó activos externos por USD 428.000 millones, de los cuales USD 240.000 millones corresponden a moneda y depósitos.
El Fondo también vinculó el proceso de remonetización con el blanqueo de capitales. Durante una ventana de tres meses entre agosto y octubre de 2024, se declararon activos por más de USD 20.000 millones. Esa regularización permitió un crecimiento en los depósitos bancarios en moneda extranjera y, con ello, una ampliación en la capacidad de crédito en dólares. Otro paso regulatorio fue la autorización de pagos con tarjeta de débito en dólares, aunque esa posibilidad, si bien ya está reglamentada, aún no se aplica de manera efectiva.
En esa línea, el Gobierno pretende mejorar la infraestructura que permita la circulación de dólares en el sistema financiero local. Desde la Secretaría de Comercio afirmaron que la parte transaccional ya fue implementada, pero que aún falta reforzar la “autopista” para esos flujos, algo que está bajo la órbita del Banco Central.
Objetivo de remonetización
El objetivo macroeconómico que sustenta esta estrategia es evitar que una política monetaria contractiva termine por frenar la actividad. En palabras del equipo económico, “necesitamos que se remonetice más la economía”. La gestión de Caputo busca reactivar el circuito monetario tanto en pesos como en dólares para garantizar que el sistema tenga el “combustible” necesario.

Uno de los indicios del avance de esta política puede verse en los pagos minoristas. Según el último informe mensual del Banco Central, en marzo se registraron 1,7 millones de operaciones en moneda extranjera por un total de USD 2.579 millones, con un promedio de USD 1.515 por transacción. Sin embargo, este volumen representa apenas el 0,3% del total de pagos registrados en el sistema.
Por último, en los intercambios entre el Gobierno argentino y el staff del FMI también se discutió la experiencia de países como Perú y Uruguay en la implementación de esquemas bimonetarios. El organismo consideró que el camino hacia un tipo de cambio flexible y la convivencia de monedas puede contribuir a reducir la inflación de manera sostenida en contextos de alta dolarización.
Últimas Noticias
De “Doctor Catástrofe” a optimista tecnológico: según Nouriel Roubini, EEUU seguirá liderando la economía mundial
El economista refuta los análisis sobre la declinación del dólar. EEUU, dice, sobrepasará los errores de Trump, pues domina 10 de las 12 tecnologías líderes, y seguirá siendo un imán mundial de inversiones. Inteligencia Artificial vs Tensión geopolítica

Warren Buffett vs Wall Street: por décimo trimestre consecutivo el “Oráculo de Omaha” aumentó sus tenencias de “cash”
Vendió acciones por USD 4.700 millones y aumentó el efectivo de su holding de inversiones a USD 348.000 millones. El próximo sábado hablará en su “Woodstock para capitalistas”. Expectativa por su opinión sobre Trump. Cómo navega las crisis y las 5 preguntas que se hace para evaluar una inversión

Combustibles más baratos: por qué el impacto sobre los precios será marginal
La rebaja del 4% dispuesta por YPF apenas reduciría el costo de la logística y tendría un efecto limitado sobre el índice de inflación, según economistas y transportistas

Cómo cambió la flotación cambiaria en Argentina: diferencias clave entre Macri y Milei
La comparación entre los esquemas de 2018 y 2025 revela avances en disciplina fiscal, credibilidad y sostenibilidad política, pero persisten riesgos estructurales

Invertir con horizonte: por qué el tiempo es más valioso que el monto inicial
La reinversión periódica de ganancias permite aprovechar la fuerza del interés compuesto. Cómo empezar antes impacta más que el monto inicial
