Condiciones de vida en 2024: 5,9 millones de personas mejoraron y 3,4 millones empeoraron su situación

La encuesta de Indec mostró avances en calidad habitacional y acceso a servicios básicos, aunque crecieron los hogares en zonas inundables y cercanos a basurales

Guardar
Sobre 38 indicadores que incluyen
Sobre 38 indicadores que incluyen los índices del clima educativo de la fuerza laboral, se registraron mejoras en 21, se mantuvo igual 1 y empeoraron 16, respecto de un año antes (Foto: Reuters)

En 2024, la gestión de Javier Milei estuvo caracterizada por cambios significativos en la política económica, entre ellos el recupero del superávit fiscal -más por la vía de la baja del gasto público que del aumento de impuestos–; el saneamiento del balance del Banco Central y el impulso de la actividad agregada en el último tramo del año, con una clara desaceleración de la inflación, factores que fueron determinantes para la reducción de la pobreza e indigencia, en comparación con los desequilibrios que heredó de la presidencia de Alberto Fernández.

Si bien parte del cambio se sustentó en la parálisis de la obra pública, con bajo grado de ejecución y virtual ausencia de nuevas iniciativas, eso no impidió que también mejoraran los indicadores de Condiciones de Vida de los Hogares y sus integrantes.

Sobre 38 indicadores que incluyen los índices del clima educativo de la fuerza laboral, se registraron mejoras en 21, se mantuvo igual 1 y empeoraron 16, respecto de un año antes, con un saldo positivo de 2,5 millones de personas, equivalente a 5,36% de la población total, y más de cinco veces el aumento vegetativo en ese período.

La heterogeneidad de las variaciones se puede explicar en parte por la dispersión que se observó en el período en el ingreso real de los trabajadores.

Según el índice de salarios del Indec, entre el segundo semestre de 2023 e igual tramo de 2024, la remuneración promedio de los trabajadores cayó 4,5% en términos reales (ajustado por inflación).

La heterogeneidad de las variaciones se puede explicar en parte por la dispersión que se observó en el período en el ingreso real de los trabajadores

El desagregado por tipo y condición de contratación arrojó aumento de 1,8% para los empleados en el sector privado formal y caídas de 15,5% en los ocupados en la administración pública y 5,5% en quienes se desempeñan en la informalidad (sin descuento jubilatorio).

La foto que captó el Indec para el segundo semestre de 2024 arrojó que “81,4% de los hogares y 77,9% de las personas habitan en viviendas cuyos materiales poseen calidad suficiente.

Por otro lado, 6,5% de los hogares habita en viviendas cuyos materiales poseen calidad insuficiente y 12,1% lo hace en viviendas con calidad parcialmente insuficiente. En el caso de las personas, estos porcentajes ascienden al 8,4% y 13,7%, respectivamente”.

El 81,4% de los hogares y 77,9% de las personas habitan en viviendas cuyos materiales poseen calidad suficiente (Indec)

Esos indicadores evidenciaron claras mejoras en las tres clasificaciones que realiza el organismo oficial en comparación con un año antes, porque en el primer caso aumentó 1,28% -más que el crecimiento vegetativo de la población, estimado en 1,02% anual acumulativo, según la tasa intercensal del Indec-, beneficiando a más de 465.000 personas, en la proyección de los datos de los 31 aglomerados urbanos al total país.

El 60% de los hogares son propietarios de la vivienda y del terreno, mientras que 6,5% son dueños únicamente de la vivienda. El tercio restante se distribuye entre 22% inquilinos, 9,6% “ocupantes” -pagan impuestos o expensas, o son gratuitos con permiso o sin él- y 1,8% “otros” -incluye a ocupantes en relación de dependencia y sucesiones, principalmente-.

En comparación con el segundo semestre de 2023, el Indec detectó una disminución de habitantes en vivienda propia plena y aumentos en las otras tres franjas, destacándose la de ocupantes, con un incremento de 8,6%, equivalente a casi 380.000 personas en la proyección al total país.

Respecto de los hogares con saneamiento inadecuado -definidos por carencias como no poseer baño, baño fuera del terreno, baño compartido, desagüe no conectado a red pública ni cámara séptica, o baño sin descarga de agua-, comprenden a 12,8% de los hogares y 15,4% de la población.

El último relevamiento registró deterioro: el porcentaje adecuado creció apenas 0,55% -casi la mitad del crecimiento vegetativo de la población-, mientras el insuficiente aumentó 3,6%. Las nuevas carencias afectaron a más de 470.000 personas.

El acceso a la red pública de gas natural continúa como una asignatura pendiente, aunque mejoró levemente: se elevó de 36,3% a 38% de la población de los 31 aglomerados urbanos relevados por el Indec, lo que extrapolado al total nacional representa a 17,9 millones de personas, con un aumento de casi 200.000 personas. Aunque la proporción bajó levemente, la cantidad de usuarios conectados creció en más de 322.000 personas (1,1 por ciento).

El acceso a la red pública de gas natural continúa como una asignatura pendiente, aunque mejoró levemente: se elevó de 36,3% a 38% de la población

En contraste, mejoró el acceso a agua corriente de red y disminuyó la proporción de quienes carecían de ese servicio. La proporción de personas sin cloacas, en tanto, se mantuvo en relación con el crecimiento poblacional.

Características del hábitat

La Encuesta Permanente de Hogares también construye indicadores sobre la ubicación de las viviendas.

Mejoró el acceso a agua
Mejoró el acceso a agua corriente de red y disminuyó la proporción de quienes carecían de ese servicio (Foto: Reuters)

Por un lado, se analiza la cercanía a basurales -considerando tres cuadras o menos de distancia de lugares donde se arrojan residuos-. En ese caso, el Indec detectó que 6,3% de la población relevada habita en esas condiciones, lo que proyectado al total nacional representa unas 3 millones de personas, 361.000 más que un año antes.

Por otro lado, se evalúan las viviendas ubicadas en zonas inundables -áreas donde, por lluvias o crecidas, el agua llega al umbral de las casas o se encuentran cerca de cursos de agua-. Este grupo abarca a 8,1% de la población, poco más de 4,7 millones de personas, lo que implicó un aumento de 26% en un año.

La mejora de las condiciones básicas de vida de la población depende no sólo de la consolidación de la recuperación macroeconómica y de la mejora del ingreso de las familias, sino también de que en muchos casos se constituya una prioridad explícita de las políticas públicas

La mejora de las condiciones básicas de vida de la población depende no sólo de la consolidación de la recuperación macroeconómica y de la mejora del ingreso de las familias, sino también de que en muchos casos se constituya una prioridad explícita de los candidatos a cargos ejecutivos en los gobiernos nacional, provinciales y municipales, reflejada tanto en las propuestas de campaña como en los presupuestos que envíen a las respectivas legislaturas, y posterior ejecución.

Últimas Noticias

De “Doctor Catástrofe” a optimista tecnológico: según Nouriel Roubini, EEUU seguirá liderando la economía mundial

El economista refuta los análisis sobre la declinación del dólar. EEUU, dice, sobrepasará los errores de Trump, pues domina 10 de las 12 tecnologías líderes, y seguirá siendo un imán mundial de inversiones. Inteligencia Artificial vs Tensión geopolítica

De “Doctor Catástrofe” a optimista

Warren Buffett vs Wall Street: por décimo trimestre consecutivo el “Oráculo de Omaha” aumentó sus tenencias de “cash”

Vendió acciones por USD 4.700 millones y aumentó el efectivo de su holding de inversiones a USD 348.000 millones. El próximo sábado hablará en su “Woodstock para capitalistas”. Expectativa por su opinión sobre Trump. Cómo navega las crisis y las 5 preguntas que se hace para evaluar una inversión

Warren Buffett vs Wall Street:

El Gobierno busca que los dólares “del colchón” empiecen a circular: qué se sabe de los inminentes anuncios

El FMI estimó que los argentinos mantienen más de USD 200.000 millones fuera del circuito económico

El Gobierno busca que los

Combustibles más baratos: por qué el impacto sobre los precios será marginal

La rebaja del 4% dispuesta por YPF apenas reduciría el costo de la logística y tendría un efecto limitado sobre el índice de inflación, según economistas y transportistas

Combustibles más baratos: por qué

Cómo cambió la flotación cambiaria en Argentina: diferencias clave entre Macri y Milei

La comparación entre los esquemas de 2018 y 2025 revela avances en disciplina fiscal, credibilidad y sostenibilidad política, pero persisten riesgos estructurales

Cómo cambió la flotación cambiaria