
La Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC) anunciaron que durante abril las empresas del complejo agroexportador liquidaron divisas por un total de USD 2.524 millones.
Esta cifra representa un crecimiento del 32% respecto al mismo mes del año anterior y una suba del 34% en comparación con marzo de este año. En el acumulado entre enero y abril, la liquidación mostró una mejora del 35% frente al primer cuatrimestre de 2024.
Este ingreso de divisas está estrechamente vinculado con tres factores principales: la baja temporaria de retenciones establecida por el Decreto 38/25 (que, de todos modos, el presidente Javier Milei ya avisó que se termina a fines de junio); el nuevo esquema cambiario que mejoró las condiciones de exportación para el sector, y el inicio de la cosecha gruesa, particularmente la soja, que comenzó a ingresar con mayor intensidad hacia finales del mes.
Según explicaron las entidades mediante un comunicado, las divisas ingresadas por el agro son transformadas en pesos, lo que permite a las empresas exportadoras seguir comprando granos a los productores a precios más competitivos. Este mecanismo es esencial para sostener el flujo comercial, ya que gran parte del ingreso de divisas se produce con una anticipación promedio de 30 días para la exportación de granos y de hasta 90 días en el caso de productos industrializados como harinas proteicas y aceites vegetales.

Desde CIARA y CEC remarcaron que la dinámica de la liquidación no responde a demoras por especulación sino al propio ciclo comercial del sector, condicionado por múltiples factores como el clima, la calidad de la cosecha, los precios internacionales, barreras arancelarias y regulaciones tanto locales como del exterior.
Por qué son clave las divisas del campo
En el contexto actual de política económica, la liquidación de divisas por parte del agro es estratégica. El Gobierno, que desde su asunción enfatizó un enfoque fiscal y monetario ortodoxo, depende en gran medida del ingreso de dólares genuinos para sostener el superávit comercial, evitar nuevas emisiones de deuda en moneda extranjera y acumular reservas en el Banco Central.
Este desempeño del agro cobra aún más relevancia tras la decisión del Gobierno de no mantener la baja de retenciones más allá del plazo originalmente estipulado. La medida, aunque transitoria, buscó acelerar la liquidación para fortalecer el frente externo, en momentos donde el equipo económico apuesta por mantener el equilibrio de las cuentas públicas sin recurrir a financiamiento monetario.
Perspectivas para los próximos meses
De todos modos, hacia adelante el escenario es incierto. Si bien las entidades del sector respondieron positivamente al incentivo temporal, en el mercado se interpreta que una suba de retenciones a fines de junio o nuevas medidas restrictivas podrían ralentizar el ritmo de ventas futuras.
Además, los operadores siguen de cerca las señales cambiarias, ya que el dólar oficial hoy se ubica en valores similares a los que tenía el sector antes de las modificaciones, cuando todavía existía el dólar blend (que surgía de la liquidación del 80% al dólar oficial y el 20% al MEP). Si bien apenas sucedieron los cambios la divisa se ubicó en el medio de la banda (en torno a $1.250), con las semanas bajó.
De cara a mayo, el ritmo de ingreso de divisas dependerá del avance de la cosecha, del clima, y de las decisiones económicas que tome el Gobierno. La cotización del dólar hacia adelante será clave y también los precios internacionales de los granos, en donde también hay una gran incertidumbre. Por lo pronto, hay una oferta importante proveniente de Brasil y la local también sería superior a la esperada, según fuentes del sector.
Últimas Noticias
Jornada financiera: los dólares alternativos se acercaron a los $1.600 y el riesgo país tocó los 1.500 puntos
La entidad monetaria se desprendió de USD 678 millones para defender el esquema cambiario. Bonos y acciones operaron con debilidad y la prima de riesgo alcanzó máximos en 13 meses
Javier Milei dijo que está negociando un préstamo del Tesoro de EEUU para pagar vencimientos de deuda en 2026
El mandatario habló en Córdoba y reconoció que el Gobierno está “trabajando muy fuertemente” con Estados Unidos y que “estamos muy avanzados”

El Gobierno entró al top 10 de mayores ventas diarias de dólares del Banco Central desde 2003
Para registrar desembolsos mayores a los USD 678 millones que el BCRA debió aportar hoy al mercado hay que remontarse a 2018 y 2019

Fuertes ventas del BCRA, dólar en alza y tensión política: qué dijeron los analistas sobre otra jornada adversa para el Gobierno
Economistas advirtieron que la venta de divisas de la entidad monetaria y la dolarización de carteras reflejan un proceso de desmonetización que será difícil de revertir

El Banco Central tuvo otra jornada de ventas y desembolsó USD 678 millones en el mercado para frenar la suba del dólar
Fue la mayor venta en un solo día de los últimos 6 años. Desde que la cotización tocó el techo de la banda cambiaria ya vendió USD 1.110 millones
